Vida y obra de Francisco Pascasio Moreno

Una entrevista exclusiva al Doctor en Ciencias Naturales Alberto Carlos Riccardi. Entre los temas tratados se encuentran: el contexto histórico, político y social, infancia y juventud e iniciación como coleccionista, sus primeros viajes de exploración, los viajes de exploración a la Patagonia, el Museo de La Plata, un museo inspirado en la Smithsonian Institution, su actuación como el Perito Moreno, Los parques nacionales, otras iniciativas, su compromiso con la ciencia, la educación y el legado, y sobre los trabajos de investigación del Dr. Riccardi.

* incluye subtitulado por transcripción facebook google+ youtube vimeo twitter contacta licencias

Introducción

Francisco Pascasio Moreno nació en Buenos Aires el 31 de Mayo de 1852, y murió cuando tenía 67 años, la madrugada del 22 de noviembre de 1919.

Fue autodidacta, humanista, civilizador, explorador, geógrafo, antropólogo, etnógrafo, paleontólogo, historiador, sociólogo, diplomático, legislador, educador, escritor y poeta de la naturaleza, y por encima de todo un ser humano que luchó hasta el final de su vida por los ideales de su juventud.


Transcripción de la entrevista

1 - El contexto histórico, político y social

Francisco Pascasio Moreno nace en un momento importante de la historia argentina que está marcado por la batalla de Caseros que se produce el 3 de febrero de 1852, ese es el año del nacimiento de Moreno. Eso introduce un cambio muy importante en la sociedad argentina, que se va a reflejar en todas las décadas posteriores. Moreno vive entre ese año 1852 y 1919, que es el año donde se desarrollan los sucesos de la Semana Trágica, ocasión o como consecuencia del primer gobierno asumido por la Ley Sáenz Peña; en ese momento gobernaba Yrigoyen.

Los cambios y la transformación que sufre la sociedad argentina en esos 67 años son enormes, cuando nace Moreno la ciudad de Buenos Aires tiene 76 mil habitantes y el país tiene 1 millón de habitantes, cuando muere Moreno la ciudad de Buenos Aires tiene 1 millón 600 mil habitantes y el país tiene 9 millones de habitantes; con una gran cantidad de inmigrantes porque en ese momento prácticamente un tercio de la población o sea 2 millones de habitantes en 1919 eran extranjeros, mayormente italianos y españoles. Además hay cambios muy profundos de infraestructura, cuando nace Moreno no había ferrocarriles en la Argentina, no existía el teléfono, en ese momento no existía el telégrafo, había una cantidad de cosas que no existían en el país. Cuando Moreno muere el país tenía casi más de 20 mil kilómetros de vías férreas, en todo el territorio nacional había telégrafo, ya en 1913 se había inaugurado el subterráneo entre Plaza de Mayo y Plaza Once, que fue el primer subterráneo que hubo en América Latina. Argentina para cuando muere Moreno es el segundo país de importancia en América, antes que Canadá y que Brasil en ese momento y solamente después de Estados Unidos. O sea que las transformaciones de todo tipo, no sólo en la Argentina sino del mundo en general son muy importantes, pero esas se reflejaron en el país. Eso es lo que le tocó vivir a Moreno en su vida, o sea, todas esas transformaciones tanto en lo interno como en lo externo.

Desde el punto de vista de la educación etc., cuando Moreno nace en el país no había universidades prácticamente, salvo en ese momento la Universidad de Córdoba, pero no había universidades de ningún otro tipo, prácticamente no existía la educación organizada en el país, para cuando él muere ya existía la Ley 1420, el porcentaje de analfabetos se modifica radicalmente entre 1852 y 1919; en 1852 el 80% de la población era analfabeta, en 1919 menos del 20% de la población es analfabeta, producto de la Ley 1420 y de las reformas educativas que se introdujeron a lo largo de todos esos años, en las cuales como vamos a ver fue partícipe importante el mismo Moreno.

La adaptación que sufrió Moreno y lo que él vivió de todas estas transformaciones le significaron muchísimo es su vida, porque fue una sociedad totalmente distinta a esa en la que nació y en la que murió. Cuando él nació pertenecía a una familia adinerada y era una persona fortuna, cuando murió era pobre y no tenía absolutamente nada, lo único que tenía era deudas.

2 - Infancia y juventud e iniciación como coleccionista

Moreno era hijo de un empresario que fue Francisco Facundo Moreno y de una mujer que se llamó Juana Thwaites que era hija de un oficial del ejército británico que vino durante las invasiones inglesas y después permaneció en la Argentina.

El padre había estado exilado en Uruguay durante la época del gobierno de Rosas y regresó a la Argentina despues del derrocamiento de Rosas. Estaba vinculado a través de su familia con toda la clase dirigente de esa época y conoció a hombres muy importantes que influyeron mucho su formación de la infancia, entre ellos fue por ejemplo Juan María Gutiérrez que fue el primer rector de la universidad de Buenos Aires en esa época, al cual él después le dedicó un largo de la región cordillerana que es el lago Gutiérrez; y después tuvo vinculación con otros personajes de la época a raíz de las inquietudes que él mismo tenía. En la casa del padre de Moreno se congregaban personajes de la época como puede haber sido por ejemplo Bartolomé Mitre y otros dirigentes de esa época. De manera tal que vivió en su infancia viendo gente que era muy influyente, muy culta, muy inteligente y con formación muy importante.

Moreno hizo sus primeros estudios en el colegio San José de Buenos Aires y después de 3 años allí el padre lo pasó al colegio Catedral Norte, donde cerró sus estudios. Pero yo creo que las más importantes enseñanzas que recibió Moreno las recibió de esos amigos que tenía en su familia, por ejemplo cómo Juan María Gutiérrez y de otros del propio padre. Él recordaba en un momento determinado que una las primeras lecciones patrias que recibió la recibió de su padre cuando se inauguró la estatua a San Martín en la zona de Retiro, que es la estatua que hoy día está en la Plaza San Martín. Y el padre lo llevó allá y le explicó de qué se trataba, como él en ese momento era un chico por así decir. Y después el padre lo llevaba por ejemplo cuando volvían los batallones de la guerra con el Paraguay, de la Guerra de la Triple Alianza, lo llevaba y él veía pasar esos batallones con las banderas deshilachadas y sentía que había algo detrás de todo eso, que tenía una significación profunda; o sea, que recibió una educación que va más allá de lo que aprendió de la instrucción que recibió y que se relacionó con una serie de valores de diferente tipo.

Una de las primeras cosas que hizo el padre, el padre lo llevaba a pasear por los bosques de Palermo, y ahí él junta piedritas, esas piedritas que juntó ahí constituyeron su primera colección museológica por así decir, piedritas hasta hace unos años estaban acá en este museo. Moreno con esas piedritas y sus hermanos, Moreno tenía en total eran 5 hermanos, eran 3 hermanos varones y 2 hermanas mujeres, la mayor y la menor eran mujeres y el medio estaban los 3 varones; con ellos armó un museo y después le compró ese museo a los hermanos, lo cambió porque no se ponían de acuerdo si querían coleccionar estampillas o hacer un museo; él quería el museo entonces les cedió las estampillas a sus hermanos y se quedó como único propietario de su museo, tenía para ese entonces 14 años. Y ahí a través de ese museo se va a vincular con Burmeister que era el director del Museo Público de Buenos Aires en esa época.

3 - Sus primeros viajes de exploración

Moreno a los 14 años forma su museo y empieza a coleccionar material. La madre de él muere con una epidemia de cólera que hubo en Buenos Aires y él prácticamente se quedó sin madre a los 15 años de edad, eso fue en 1867. Inmediatamente después o unos años después se produce una epidemia de fiebre amarilla en 1871 y él va a la zona de Chascomús para alejarse del del problema que existía en Buenos Aires por esa epidemia. Y ahí empieza a coleccionar materiales en los alrededores de Chascomús, materiales que trae a Buenos Aires, o lleva a Buenos Aires, y que para poder identificarlos los lleva al museo público de Buenos Aires donde traba relación con Germán Burmeister que era en ese momento director de ese museo; tanto es así que uno de los materiales que lleva Burmeister lo utiliza para crear una nueva especie qué llama Dasypus Moreni y se la dedica Moreno, precisamente por eso el Moreni para incentivar esos intereses que tenía Moreno.

Burmeister lo apoya desde todo punto de vista, o sea que esas primeras expediciones que hizo a la zona de Chascomús después se van a transformar en cosas más importantes. Para cuando él tenía 20 años de edad el padre le obsequia un museo propio, le construye un edificio en un predio que ellos tenían muy grande que es donde está el Instituto Bernasconi en Buenos Aires que ocupaba más o menos unas 8 manzanas, era una quinta privada particular, y dentro de ese predio le construye un edificio para que él tenga su museo propio. Y ahí en ese museo, al lado de ese museo, mientras limpiaba los fósiles etc, es que Moreno planta un árbol que todavía está ahí que es una Aguaribay, que se conserva como árbol histórico desde la época de Moreno.

Moreno se da cuenta que para seguir teniendo más materiales necesita hacer más expediciones, y entonces cada vez se va más lejos y una las primeras expediciones que hace la hace a la zona de Carmen de Patagones. Allá por 1873-1874, y después incluso va en barco con una embarcación hasta la desembocadura del Río Santa Cruz y vuelve a Carmen de Patagones, pero no logra introducirse mucho en el territorio de la Patagonia. Hay que pensar que en ese momento la Patagonia era una zona virtualmente inexplorada, lo único que se conocía de esa región era la región de la costa, que sí había sido explorada por viajeros o navegantes que habían pasado por allí, empezando por Magallanes y seguido por otros exploradores, pero el interior era virtualmente desconocido.

Quiere decir que lo más al sur que llegaba en ese momento la Argentina o la sociedad nuestra en ese entonces llegaba a Azul, en la Provincia de Buenos Aires, a Río Cuarto y San Luis en la Provincia San Luis y a San Rafael en la Provincia de Mendoza; más al sur no había más nada salvo un enclave en Bahía Blanca, otro en Carmen de Patagones, que ya lo he mencionado, y un pequeño reducto en la desembocadura del Santa Cruz donde estaba el comandante Piedrabuena con un grupo de personas que se dedicaban a cazar focas y ballenas por la región.

En 1865 sí se había establecido la colonia galesa en el Río Chubut, que era el único otro enclave que existía en la Patagonia. Esa es la región que va a empezar a explorar Moreno, primero va por la costa como ya mencioné, y después en 1875-1876 decide hacer una expedición a la región de los lagos, o sea ir tratando cruzar la cordillera y alcanzar Chile, ese era su objetivo. Entonces se va a Carmen de Patagones y de ahí sube a lo largo del Río Santa Cruz hacia la región cordillerana.

4 - Viajes de exploración a la Patagonia

En 1875 es realmente cuando comienzan los viajes más importante de Moreno la Patagonia, o sea su primer viaje que fue apoyado por la Sociedad Científica Argentina, la Sociedad Científica Argentina había sido fundada en 1872 y él fue uno de los miembros que participó en la fundación de la Sociedad Científica Argentina, entonces con el apoyo de la Sociedad Científica Argentina y el apoyo del gobierno incluso, inicia un viaje por el Río Negro rumbo a la región cordillerana. Va acompañado por 2 indios prácticamente y un vaqueano, o sea iba prácticamente sólo, hay que pensar que en ese momento Moreno tenía veintitrés años de edad. Sube por el el Río Negro y llega subiendo por el el Rio Negro hasta el Río Limay, y por el Río Limay sube hasta el Río Collón Curá; y ahí en la confluencia del Collón Curá con el Caleufú estaban las tolderías de Sayhueque, llamado el señor de las manzanas, que era el cacique que lideraba a todos los grupos indígenas que estaban en esa región, prácticamente desde el sur de Mendoza hasta la región Patagónica, la región de Chubut.

Allí entabla relación con Sayhueque, se hace amigo de Sayhueque e incluso se hace compadre, Sayhueque le tuvo siempre mucha consideración a Moreno. Y entonces pide permiso, hasta una exploración por esa región etc, y pide permiso para pasar a Chile, y no le dan permiso para pasar a Chile porque los aborígenes de esa región no querían que se conociesen los pasos cordilleranos, ellos usaban los pasos cordilleranos para comerciar cosas con Chile y no querían que el Gobierno de Argentina y digámos los blancos que existían en esta región conociesen esos pasos. Pero le dan permiso para que vaya hasta el Gran Lago que es el Nahuel Huapi. Y así es que el 22 de enero de 1876 Moreno llega al Nahuel Huapi. En ese lugar hoy día y una placa que recuerda el hecho, porque fue el primer hombre blanco que llegó desde el Atlántico al Nahuel Huapi. Moreno tenía entonces insisto 23 años de edad.

Después de llegar a este lugar tras entablar relación con los indígenas Moreno vuelve a Buenos Aires. Vuelve para avisar porque se dió cuenta que estaban preparando un malón que iba a afectar a la Provincia Buenos Aires, avisar del malón. Nadie le prestó mucha atención cuando volvió porque creyeron que eran el delirios de un muchacho joven. Pero resulta que 2 o 3 días después llegó el malón que costó la vida de muchas personas dentro de la provincia de Buenos Aires.

Con esto termina este viaje, pero inmediatamente Moreno decide hacer un viaje a Santa Cruz en 1876. Y fines de 1876 se embarca con apoyo del Gobierno Nacional y se va hasta el Río Santa Cruz, llega hasta Puerto Santa Cruz, y junto con el Capitán Carlos Moyano empiezan a subir el Río Santa Cruz, suben por el Río Santa Cruz arrastrando un bote desde la costa, el Río Santa Cruz es un río muy correntoso y que tiene una corriente de agua con mucha potencia donde ahora quieren construir una centrales hidroeléctricas, y él va llevando arrastrado con la ayuda de otras personas son en total seis personas, Carlos Moyano y cuatro cuatro presonas más, van arrastrando el bote desde la costa. Tardan casi un mes en llegar a lo que hoy conocemos como Lago Argentino.

En esa época se creía que el Río Santa Cruz venía de lo que hoy conocemos como Lago Viedma, porque el Lago Viedma se sabía de su existencia porque ahí había llegado el siglo XVII Antonio de Viedma desde San Julián, desde Puerto San Julián, entonces se sabía que había un lago ahí y todo el mundo suponía que el origen del Río Santa Cruz era de ese lago, pero no es así, entonces Moreno descubre que el origen del Río Santa Cruz es otro largo que él llama Argentino, en una hora oración muy interesante la forma como lo designa y cómo lo bautiza al Lago Argentino. Desde ahí Moreno sube hacia el norte y descubre el Lago San Martín que también lo bautiza él, lo llama Lago San Martín. Y vuelve desde Lago San Martín al Lago Argentino pasando por el Lago Viedma que queda del medio y bautiza o toma el nombre de Río Leona, porque ahí lo ataca una puma hembra, lo ataca a Moreno y desde ese entonces el río queda con el nombre de Río Leona, toma el nombre de ese hecho que le acaeció a Moreno en ese lugar.

Moreno es la primera persona que navega el Lago Argentino llega casi hasta la vista del Glaciar que hoy lleva su nombre, del ventisquero Moreno. Y de ahí vuelve a la costa, tarda 23 horas en hacer el recorrido de vuelta porque ahí se ponen en el bote y se largan por el río y llegan hasta. el Islote Huemul que era donde tenía la desembocadura de Santa Cruz donde Piedra Buena tenía una pequeña factoría, y de ahí posteriormente Moreno se va a caballo hasta Punta Arenas, que era la única localidad que existía en el sector chileno, y ahí toma un barco y con el barco se vuelve Buenos Aires, y ahí culmina su viaje expedición al Río Santa Cruz.

El siguiente viaje importante que hace Moreno y ya en 1879 cuando el gobierno lo nombra jefe de una expedición que tenía que explorar la región entre el Río Negro y el Río Deseado, pero Moreno seguía focalizado en el problema del cruce de los Andes y como hacer una conexión con el Pacífico. Entonces toma esa expedición para hacer un recorrido desde Carmen de Patagones pasando por lo que hoy es Maquinchao, y llega hasta la región donde se ubica la localidad de Tecka, pasa por Esquel, pero en ese momento no había nada ahí, dice: acá algún día va a haber una gran ciudad, hoy día está Esquel en ese lugar, y después sube hacia el norte y llega hasta el Nahuel Huapi. Cuando está explorando la región del Nahuel Huapi lo toman prisionero los indios de Sayhueque, que lo encuentran ahi y lo llevan a la todería de Sayhueque, del compadre de él. Pero ya en ese momento la situación era mucho más conflictiva porque los indios estaban enterados que se estaba preparando una expedición del Gobierno Argentino hacia el sur y además no se cumplía en ese momento con las entregas de comestibles que hacía el gobierno a los aborígenes. Entonces ahí hay un camaruco que se hace, y lo condenan a muerte a Moreno. Pero Sayhueque retarda la ejecución, por así decir, y le da prácticamente la posibilidad a Moreno de que se escape, Moreno junta usos trozos de leños etc, y con ayuda de una o dos personas construye ahí una balsa y lanzan la balsa al Collón Curá y con es balsa recorren todo el Collón Curá y el río Limay hasta llegar a la localidad donde hoy día se encuentra Neuquén la localidad Neuquén. Eso lo hacen viajando de noche y escondiéndose de día porque los indios estaban recorriendo toda la región costera y corrían peligro de que los ubicarsen. De ahí vuelve a Carmen de Patagones y de ahí vuelve a Buenos Aires.

5 - El Museo de La Plata

En un momento determinado en 1877 Moreno entre medio de todos estos viajes de exploración decide donar su museo a la Provincia de Buenos Aires; lo dona a la Provincia Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires lo acepta al museo y pasa a llamarse Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires, como pertenencia a la provincia. Esto va a ser el origen de alguna manera, las colecciones, de lo que fue después el Museo de La Plata; pero en realidad la institución como tal, la del Museo de La Plata, es una cosa diferente. Y es diferente por lo siguiente, porque en 1880 a raíz de los conflictos que existían entre la policia Buenos Aires y la confederación deciden, o mejor dicho no es que deciden, sino que federalizan la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires es la capital de la provincia Buenos Aires; la federalizan y la convierten en la capital del país. Entonces desde el Gobierno de la Provincia Buenos Aires se decide crear su propia capital. Y crea la ciudad de La Plata. La federalización es en 1880 y en 1882 se funda el 19 de noviembre la ciudad de La Plata.

Inmediatamente que fundan la ciudad, la fundan en un lugar que no había nada, era pampa; y ahí hacen el trazado de la ciudad, por eso el trazado que tiene la ciudad de La Plata porque lo trazan antes de que construyan nada la ciudad, deciden dónde van a poner los edificios públicos, y uno de los edificios que deciden construir es el edificio del Museo de La Plata. ¿Qué sucede? ellos tenían el Museo Público de Buenos Aires que yo ya he mencionado donde era director Burmeister, pero deciden no trasladar ese museo para no trasladar a las colecciones. Y ese museo entonces se lo ceden a la nación. De ahí, desde ese entonces, el museo que hoy día es el Museo Rivadavia queda como propiedad de la nación. Y deciden crear un nuevo museo acá en la ciudad de La Plata, y ahí es cuando fundan el Museo de La Plata, y lo fundan por decreto del Gobernador D'Amico del 17 de septiembre de 1884, y empiezan a construir el edificio.

Ese edificio lo construyen en el plazo de 4 años, a los 4 años en 1888 al festejarse el sexto aniversario de la ciudad de La Plata, el museo abre las puertas con todas las colecciones montadas. Es el mismo edificio que vemos hoy día en el medio de la pampa, porque prácticamente la ciudad de La Plata en ese momento tenía 10.000 habitantes, y lo único que tenía era el trazado y unos cuantos edificios públicos y nada más, no había otra cosa. Y lo designan en 1884 como director a Moreno. Entonces Moreno va a iniciar a los dos días de creado ese museo, le transfieren el Museo Antropológico y Arqueológico, o sea al museo Museo Antropológico y Arqueológico que era un museo diferente pasa a ser parte del Museo de La Plata, y ahí se integran las dos entidades; que las dos tenían de alguna manera como artífice principal a Moreno. Moreno desde este museo va a iniciar, o a continuar con sus exploraciones, y va a iniciar toda una acción muy importante tendiente prácticamente a incorporar definitivamente la Patagonia no sólo desde el punto de vista de el país en sí mismo sino desde el punto de vista de su integración, o la integración de la Patagonia a la sociedad civilizada de la época.

6 - Un museo inspirado en la Smithsonian Institution

Acá es muy interesante rescatar el por qué de la creación del Museo de La Plata y la concepción que tenía Moreno del Museo de La Plata. Moreno toma como ejemplo para su museo la Smithsonian Institution de Washington; entonces si uno quiere darse cabal idea de lo que significa eso es bueno saber que es la Smithsonian Institution. Y la Smithsonian Institution es una institución creada en Estados Unidos sobre la base de un legado de una persona que nunca estuvo en Estados Unidos, era un individuo que estuvo en Europa, era un hombre en fortuna, estuvo en distintos países de Europa, y finalmente al morir legó todas su fortuna a los Estados Unidos diciéndoles: yo quiero que con este dinero creen una institución dedicada a la educación popular, eso fue todo. Los Norteamericanos cuando recibieron ese legado crearon una comisión que se pasó varios años estudiando qué tipo de institución podían crear, sobre todo dedicada a educación popular. Pensaron en un observatorio, hubo propuestas de que fuese una universidad etc, y finalmente decidieron crear un complejo museístico que es lo que hoy día conocemos como Smithsonian Institution. La Smithsonian Institution es un complejo museístico que abarca todo un conjunto de museos dedicados a distintas cosas, hay un museo de ciencias naturales, hay un museo de ciencia, hay de todo ahí adentro, lo que es la Smithsonian Institution.

En el momento que nació la Smithsonian Institution es más antigua que el Museo de La Plata, pero cuando el Museo de La Plata se crea, en dimensión en tamaño eran iguales. Hoy día la Smithsonian Institution es de una dimensión mucho mayor porque es todo un complejo de museos etc, y el Museo de La Plata desde el punto de vista de la concepción de Moreno quedó reducida a algo centrado, un núcleo central, todo el mundo piensa que el Museo de La Plata es un museo de ciencias naturales porque fue convertido en museo de ciencias naturales a posteriori, pero desde el punto de vista la concepción de Moreno no era un museo de ciencias naturales, era un museo que tenía que abarcar no sólo la ciencia naturales sino que tenía que abarcar todo lo que representaba la cultura y la historia la cultura en esta región del continente americano, o sea un equivalente de lo que era la Smithsonian en el hemisferio norte.

Cuando crea el museo le hace un diseño oval, respondiendo a las ideas de la evolución, decía: el museo no tiene ni principio ni fin, respondiendo a la idea de la evolución. Estamos hablando de 1884, el libro de Darwin, El Origen de las Especies, había sido publicado en 1859, o sea que muy pocos años después de la publicación de El Origen de las Especies por Darwin y de la introducción del concepto de evolución, Moreno estaba proponiendo y estaba creando un museo correspondía esa idea.

Uno famoso naturalista europeo decía en ese entonces: habría que hacer museos que respondiesen a la idea de evolución. Y Moreno acá decía: este señor no sabe que en una ciudad que todavía no figura en los mapas que es La Plata ya existe ese museo, era el Museo de La Plata.

7 - Su actuación como el Perito Moreno

Ya en mil 1890 Moreno había creado la imprenta del Museo de La Plata con la idea de financiar las actividades del museo a través de los trabajos que hacía esa imprenta. De hecho la provincia de Buenos Aires oficialmente comenzó a encargar todas sus impresiones en la imprenta que había creado Moreno. Esa era una imprenta gran dimensión que en la década de 1890 sacó publicaciones en francés en inglés y en castellano alguna de ellas en forma bilingüe con incluso ilustraciones en color. Moreno le da esta dimensión para financiar el museo pero el Gobierno Nacional a partir de 1893 le empieza a dar fondos para las actividades del museo.

En realidad el Gobierno Nacional le ofrece a Moreno que se haga cargo como perito argentino de la comisión de límites que tenía que estudiar toda la región cordillerana. En principio Moreno no acepta porque consideraba que él no estaba a la altura de los conocimientos del perito chileno que ese momento era Barros Arana. Con posterioridad a 1896 le vuelven a hacer el ofrecimiento y en ese año si Moreno acepta. En ese mismo año Moreno inicia una gran expedición entre San Rafael, en el sur de la provincia de Mendoza y lago Buenos Aires, lo que sería hoy en día el norte la provincia Santa Cruz; manda a todo el personal del museo dividido en grupos a distintas regiones de toda esa extensa zona y él hace un recorrido a caballo desde San Rafael hasta el lago Buenos Aires para ir viendo qué es lo que están haciendo esas comisiones o eson grupos de exploración.

La acción que va a desarrollar Moreno como perito argentino en la cuestión de límites es importantísimo o va a ser importantísima. Hay que ver que los planos levantados por la comisión de límites durante esos años no fueron superados prácticamente casi hasta la actualidad, hoy en día hay muchísimos mapas hechos por esa comisión de límite con muchísimo detalle que durante muchas décadas posteriores ya en el siglo XX nunca fueron o pudieron ser superados.

Moreno como perito argentino además empieza a hacer viajes entre la Argentina y Santiago de Chile, muchos de esos viajes los hace a lomo de mula con su mujer y sus hijos. Moreno se había casado con María Ana Varela en 1885 y tuvo con ella 6 hijos. Menena le decía a ella Moreno. Menena Varela de Moreno muere el uno de estos viajes en Santiago de Chile, muere en 1897, tenía 29 años. Ella era mucho menor que Moreno era 17 años menor que Moreno. Cuando se casa con Moreno ella tenía 16 años, y en esos años que estuvo casada con Moreno tuvo 6 hijos de los cuales solamente sobrevivieron 4, 2 fallecieron. Ella muere en Santiago de Chile y Moreno queda viudo y desolado con sus hijos. De cualquier manera la actividad que él desarrolla la sigue desarrollando, ella antes de morir le dice que continúe aunque ella muera, que continúe con lo que está haciendo porque es muy importante para el país, y para los dos países en definitiva. Es muy interesante porque ella muere en Santiago de Chile, y en Santiago de Chile de toda la sociedad chilena de esa época le rinde respeto y le hacen todo un homenaje a ella, y después la traen en barco hasta Buenos Aires, los restos de ella.

Moreno queda entonces solo con su actividad, logra o sienta las bases para la entrevista que tuvieron el Presidente Roca y el Presidente Errázuriz de Chile en el estrecho de Magallanes en 1899, y después se va a Londres llevando las propuestas argentina o la posicion Argentina con respecto al problema limítrofe. Para ese entonces ya estaba la cuestión sometida al arbitraje de la reina, había justo entrado todavía en época de la Reina Victoria pero ella no es la que va a firmar el laudo arbitral, porque ella muere en 1901 y el laudo arbitral se firma en 1902 de manera tal que lo firma el hijo que fue Eduardo VII. Va allá a Londres y está como 2 años en Londres discutiendo el tema, lleva a sus hijos a Londres los pone en un internado alli en Londres, así se ocupa de este tema.

En 1901 vuelve a la Argentina con el árbitro inglés que era Sir Thomas Holdich. Holdich lo acompaña y hacen todo un recorrido exploratorio fundamentalmente entre la región patagónica entre Lago Lácar y el Seno de la Última Esperanza, que era una de las zonas más difíciles de dilucidar porque el Gobierno Argentino y el Gobierno Chileno habían establecido que el límite tenía que estar en la zona de las altas cumbres que dividen aguas, pero resulta que en la región al sur del Nahuel Huapi en toda la región patagónica que queda más al sur no es tan clara esa divisoria porque las cumbres, las altas cumbres, pierden altura por así decir y no hay una línea clara divisoria de las altas cumbres; y hay ríos que nacen en el Este y después terminan al dar muchas vueltas y desaguan en el Oste, desaguan en el Pacífico. Y entonces esa era la gran zona en disputa, porque el árbitro chileno decía: bueno todo lo que desagua en el Pacífico, todas las cuencas hidrográficas que desaguan en el pacífico soy chilenas; y el perito argentino que era Moreno decía: no, no es así, porque las altas cumbres que se pueden delimitar no pasan por ahí, están ubicadas mucho más al Oeste. Entonces ese era el tema en discusión.

La cuestión es que Holdich lo acompaña a Moreno y hacen todo un recorrido en toda esa región y Moreno con sus propuestas etc, lo logra convencer a Holdich, porque el problema era que el recorrido que hacían los ríos se debía mucho a las acumulaciones de Morrenas o de sedimentos glaciales que existían en la región patagónica, y eso hacía muy irregular el cauce de los ríos, y con un poco movimiento de tierra uno podía modificar eso y hacer que un río que desaguaba en el Pacífico terminase desaguando en el Atlántico. Hay un caso famoso es el del río Fénix, ahí en lago Buenos Aires, donde el río Fénix da toda una serie de vueltas o nace en una zona más elevada y da toda una serie de vueltas dirigiendose hacia el este. Y de repente hace un cambio abrupto y vuelve hacia el Oeste desagua en el Lago Buenos Aires y el Lago Buenos Aires desagua el Pacífico. Entonces Moreno dice: no, esto es así, pero este río en alguna época desaguó en el Atlántico, y eso es fácilmente demostrable; entonces manda una cuadrilla de hombres a pala y pico, y hace que cambien el curso del río, y entonces el río pasa desaguar el Río Deseado, y va al Atlántico, y dice: esta es la demostración cabal que estas cosas no pueden ser tomadas para dirimir una cuestión de este tipo; y lo convence a Holdich en ese sentido.

Holdich le da además mucha importancia y lo hacen los ingleses es en general a la gente que está en el lugar, si hay residentes en el lugar ¿qué dicen esos residentes, se dónde son ellos, qué se consideran?. ¿Moreno qué hace? consigue establecer gente en determinados lugares que dice que son argentinos, por ejemplo en el sur del Lago San Martín, el lago San Martín es un lago que desagua en el Pacífico, tanto es así que la divisoria que después trazó Holdich pasa por la mitad del lago y de un lado se llama Lago San Martín y del otro se llama O'Higgins, los chilenos lo llamaron O'Higgins al lago, pero el lago hoy día es mitad argentino y mitad chileno, pero el agua del lago desagua en el Pacífico. ¿Qué hace en Moreno? llama a unos ingleses que estaban en Punta Arenas y le dice ¿por qué no vienen ustedes a colonizar acá la zona del Lago San Martín? entonces esta gente, que era una familia que se llamaba Lively; se van y se establecen en la margen sur del Lago San Martín, de manera tal que cuando Holdich llega ahí se encuentra con que hay una población, gente viviendo, y dice: ¿ustedes de donde son? nosotros somos de acá de Argentina, dicen los que estaban ahí ubicados.

Lo mismo pasa en la zona de Esquel en Trevelín, ahí ya había galeses establecidos y es famoso el caso porque hacen una reunión, reúnen a todos los galeses de esa región, va Holdich y los hace votar a ellos para que digan a dónde pertenecen y los galeses que estaban ahí dicen que pertenecen a la Argentina; entonces el árbitro iba viendo todas esas cosas y evidentemente ubicaba el trazado de la línea divisoria de acuerdo también, no solo a la geografía, sino a la gente que vivía. Hay otro caso muy interesante que es el de un colaborador de Moreno que trabajó con el museo que era un tal Koslovsky, que era original de Riga, porque además todos los que participaban en esto era mayormente todos europeos, los que trabajaban en toda esta actividad, con este Koslovsky se establece un lugar determinado en la Patagonia en el Río Cisnes y cuando llega el árbitro ahí, es argentino porque está Koslovsky que dice que él pertenece a la Argentina. Tanto es así que cuando se firma el laudo arbitral, que los firma Eduardo VII, en el laudo arbitral el único nombre que figura es el Koslovsky, porque dice expresamente que toda esa cuenca pertenece a Chile, menos el lugar donde está radicada la población Koslovsky, que es donde vivía este hombre y dijo que él pertenecía acá a la Argentina, o sea que lo dejan del lado argentino.

Esta exploración que fue monumental, porque hay que ver que estamos hablando de 1900-1901, y tenemos que recordar que en 1880 de casi todas las regiones estas que estamos hablando no se conocía absolutamente nada. Los descubrimientos geográficos que se decían eran tan rápidos que los lagos los numeraban; Moreno se reunía con los mapas y decía lago 1, 2, 3, 4, 5, y le iba poniendo los nombres después a cada lago porque no hacían a tiempo de ver que nombre le iban a poner. Hay otro hecho interesantísimo y es que en esa misma época vino una expedición de la Universidad de Princeton a la Patagonia, y estaban trabajando en la misma región, entonces llegan a la zona de lo que hoy día es el lago Pueyrredón en la provincia de Santa Cruz, y ellos dicen: este lago no se conoce lo vamos a llamar Lago Princeton, y lo bautizan como Lago Princeton; después se enteran que un mes antes había estado la Comisión de Límites y lo había llamado lago Pueyrredón, así que el lago Pueyrredón se llama así por un mes de diferencia sino se hubiese llamado Lago Princeton. Estos eran todos hechos que sucedían en ese momento.

Aparte de esto había dos buques, un trasporte y un aviso, el Transporte Azopardo y el Aviso Golondrina que recorrían todos los canales haciendo relevamientos desde el mar en toda la zona del Pacífico y en algunos casos desembarcaban y hacían recorridos sobre la parte continental.

Esto fue todo para 1901, todo esto había concluido, todos estos recorridos con Holdich, y en 1902 se da a conocer el laudo arbitral. Cuando termina el laudo arbitral durante 1902, Holdich y Moreno vuelven acá y colocan todos los hitos en la región fronteriza de acuerdo al fallo que se había dado a conocer en ese mismo año. Esto, que significó dicho por el mismo Holdich, porque hay que leer lo que dicen y también los que participaron de esto, Holdich dice: Todo lo que la Argentina consiguió se extra, que fueron como 40.000 kilómetros cuadrados más o menos, se le debe a Moreno, porque defendió con uñas y dientes los criterios que él manejaba que eran criterios netamente geográficos; Moreno de un principio siempre estuvo en contra de que estas cosas se dirimiesen desde un escritorio o sobre un plano que nadie había visto, decía que había que ir al terreno y había que ver las cosas.

Esto fue una obra monumental que realizó Moreno y lo interesante de ésto no era que solamente había una reivindicación patriótica o del país, sino que lo que Moreno pretendía era esclarecer un tema para que las cosas pudiesen ser resueltas de la mejor manera posible y sin que existiesen o que se creasen conflictos, ni en ese momento, ni a futuro.

8 - Los parques nacionales

El Gobierno Argentino concretamente el Congreso, recibió una propuesta para compensarlo para de alguna manera recompensar a Moreno por todo lo que había hecho. Entonces decidieron otorgarle 25 leguas de tierras a elección, o sea que él eligiese dónde quería colocarlas en la región patagónica donde él había estado trabajando. Por supuesto el compromiso era que estas tierras no tenían que estar en posesión de otras personas ni tendría que estar reclamadas o tendrían que tener algún problema en relación con las mismas. ¿Qué hizo Moreno? Moreno seleccionó y dijo 3 de estas lenguas yo las hubico en el extremo occidental del Lago Nahuel Huapi con el compromiso del gobierno, se la cedo al gobierno, o sea, se la devuelvo al gobierno, para que el gobierno haga con ellas un parque nacional, que preserve esa zona tal como está, y sólo permita que se haga algo siempre que no altere la forma natural de esta región, o sea que sólo pueda mejorar en algo pero nada. Y es el origen de los parques nacionales. De hecho Argentina fue el primer país del mundo después de Estados Unidos y Canadá en tener un parque nacional, y esto data de 1903, y es el origen de los parques nacionales que nosotros tenemos.

¿La idea de Moreno cual era? y acá es interesante esto porque no sólo es para que se conserve algo natural sino para que sirva. La idea de Moreno era que un parque nacional tenía que ser un lugar donde la gente fuese y aprendiese de su contacto con la naturaleza, aprendiese que significa la naturaleza y lo que la naturaleza le puede dar el hombre, o le puede dar a la humanidad. Y pensaba que como eso lo ubicaba justo el límite con Chile, que eso podía significar además algo que crearse lazos de unión entre los dos países. Entonces le escribe al ministro Vergara de la época en Chile pidiéndole que establezca un parque nacional también del otro lado de la frontera. Dice entonces: algún día los argentinos y chilenos podrán reunirse en una zona como ésa dice en paz y tranquilidad, dice, y mirar el futuro y dirimir situaciones con tranquilidad y sin ningún tipo de problema. Esa era la idea, la concepción. Que si uno la analiza es una concepción de tipo educativo porque el parque nacional en esta concepción está mirado como algo que sirve para educar. Y volvemos a lo mismo ¿para educar a quien? para educar al pueblo, para educar a la gente, a la gente común. Esa es la idea.

Así como el museo que tomó como paradigma digamos a ls Smithsonian Institution que es una institución para educación popular, ese era el el criterio del Museo de La Plata; el parque nacional está también dedicado a la educación popular. O sea, que si uno se pone a analizar, subyace la idea de Moreno a través de toda su actividad, objetivos de tipo educativo y educativo para el común de la gente, no para gente especializada, ni nada que se parezca.

Esto él lo va a llevar después, o lo va a llevar gente conectada con él, a otras regiones de Argentina donde eventualmente se van a establecer otros parques. Vamos a ver enseguida como él se relaciona o tiene relación con una mujer, que fue Victoria Aguirre, de la cual poco se habla, que tuvo mucha importancia en lo que hace al Parque Nacional Iguazú. Y de alguna manera uno se da cuenta cómo esta gente, que tenía una preocupación por la educación, liga esa preocupación de la educación a un problema por ejemplo como es el de los parques nacionales.

9 - Otras iniciativas

O sea que en 1903 se crean los parques nacionales por iniciativa de Moreno en definitiva. A Moreno le queda ya poco tiempo el Museo de La Plata porque en 1905 se hace un convenio entre el Gobierno de la Nación y se crea la Universidad Nacional de La Plata y el Gobierno de la Provincia le cede el Museo de La Plata a la Universidad Nacional de La Plata. Moreno no está de acuerdo con esto y deja el museo, se va del museo. Yo creo que el sentido que tenía Moreno iba mucho más allá de la universidad era otra cosa completamente distinta. Pero como no está de acuerdo con esto se va. Y el museo pasa a integrarse a la Universiada Nacional de La Plata. Como tal el museo se restringe, o sea, pasa a ser algo como lo que es ahora, una cosa más acotada que la concepción que tenía Moreno del del museo. De cualquier manera Moreno se retira sin dar muchas explicaciones, presenta su renuncia y se va. Hay que pensar que era director vitalicio del museo, y deja el museo, y el museo se convierte en parte de la universidad.

Moreno se va a Buenos Aires, vuelve a Buenos Aires ¿a donde vuelve a Buenos Aires? vuelve a la quinta que había sido su padre, que estaba en la zona de Parque Patricios, donde como ya dije hoy día funciona el Instituto Bernasconi. Y ahí en la quinta, que era una quinta muy grande, había árboles frutales etc, pero ya esa zona que era la zona sur de Buenos Aires se había convertido en una zona donde cerca había barrios pobres, por así decir, había un barrio que lo llamaban el barrio de las ranas, y otro que era la quema, la quema de basura.

Entonces se encuentra que hay chicos que saltan las paredes de la quinta y se introducen para comer de los árboles frutales que había en la quinta. Entonces Moreno dice: ¿si quieren comer porque no entran directamente? les abre la puerta para que entren a comer la fruta que había en los árboles, los chicos entran y entonces se da cuenta que hay muchos chicos desnutridos, ¿entonces qué hace? instala un comedor para darles de comer y a eso le anexó una escuela, porque dice en la concepción de él que es una obligación del estado primero enseñarle a la gente para que la gente pueda tener un futuro mejor, y después darle de comer a la gente para que la gente alcance la edad para poder instruirse y educarse; o sea reúne las dos cosas.

Y esto es el germen de lo que en aquella época se llamaron las Escuelas Patria, que eran unas escuelas donde se reunía a chicos de hogares carenciados y se les daba de comer. Entonces los chicos aprendían en la escuela y al mismo tiempo recibían alimentación, era una especie de doble escolaridad de la actualidad, él la empezo financiando pero despues eso pasó a estar bajo la supervisión del Patronato de la Infancia y el Consejo Nacional de Educación. Y ahí Moreno pasa a involucrarse con otros aspectos de naturaleza educativa. Había pasado de la educación popular partiendo de un museo a la que dan los parque nacionales y ahora va directamente a la educación de la infancia, desde este punto de vista o con esto que origina ahí en esta quinta.

Es entonces cuando a él lo elige la gente de la zona del año 1910 lo eligen diputado. En esa época los diputados se elegían por circunscripción no era por partidos políticos, la gente de la zona lo proponía a él y lo termina eligiendo como diputado nacional. Y Moreno va a ser diputado nacional entre 1910 y 1913. Pero al mismo tiempo estaba tan involucrado por este asunto del Patronato de la Infancia, y la educación, y el Consejo Nacional de Educación que le ofrecen un puesto en el Consejo Nacional de Educación. Entonces Moreno se vé en la alternativa y dice: yo no puedo hacer las dos cosas al mismo tiempo, no sería ético que yo siguiese siendo diputado y estuviese en el Consejo Nacional de Educación. Entonces renuncia a la banca de diputado para estar en el Consejo Nacional de Educación, porque considera más importante esa actividad que la de ser diputado.

Y con esto va a desarrollar, el un momento voy a hablar de una importante acción de tipo educativo, pero paralelamente a esto Moreno era un individuo multifacético que se interesaba por muchísimas cuestiones. Entonces Moreno ya en 1910, 1911, se pone en contacto o mejor dicho lo contacta a él un geólogo norteamericano que fue Bailey Willis. Bailey Willis fue un geólogo norteamericano que fue contratado en ese momento por el Gobierno de la Nación Argentina para hacer un estudio en el norte de la Patagonia. ¿En qué consistía este estudio? una cosa que preocupaba en ese momento era el abastecimiento de agua potable a la localidad de San Antonio Oeste y otra la posibilidad de construir un ferrocarril entre San Antonio Oeste o entre la zona atlántica y la zona del Nahuel Huapi. Este hombre Bailey Willis con un equipo colaboradores hizo un estudio monumental que fue publicado finalmente, le demandó 3 a 4 años, en el cual contó con la colaboración desinteresada de Moreno, Moreno lo ayudó en todo lo que pudo. Este hombre, el norteamericano, no entendía bien los vericuetos de la burocracia argentina, y entonces iba y lo consultaba a Moreno, decía: ¿como algo con esto, con aquello y con lo de más allá? y Moreno lo asesora le decía a éste no le lleve el apunte, a este sí, haga esto de esta manera y esto de esta otra manera; y este hombre se fue guiando por lo que le decía Moreno y pudo hacer un estudio muy importante.

El ministro que fomentó todo esto fue Ezequiel Ramos Mejía, al cual este hombre le rindió un homenaje y a Moreno también, porque reconoció que tanto Ramos Mejía como Moreno realmente era gente con muchísimo patriotismo, con muchísima inspiración y con muchísima visión de qué era lo que había que hacer en la Patagonia. Y él que venía de otro lado lo supo apreciar, el los sobrevivió a los dos, sobrevivió a Ramos Mejía y lo sobrevivió a Moreno, y terminó muriendo en la década de 1940 cuando ya tenía noventa y pico de años de edad. Cuando murió, escribió una obra que se llama si mal no recuerdo: Un Yanqui en la Patagonia, donde cuenta todos los entretelones de toda esta historia y habla muy bien tanto Moreno como de Ramos Mejía.

10 - Su compromiso con la ciencia, la educación y el legado

Moreno a través de todas estas actividades tanto de las que emprendió desde el Museo de La Plata como las que emprendió como diputado nacional y en la colaboración que estableció con Bailey Willis etc, de alguna u otra manera promovió y apoyó toda una serie de actividades científicas porque en el Museo de La Plata en conexión con el problema limítrofe etc, se hicieron cantidades de estudios de tipo geológico y paleontológico que sentaron las bases del conocimiento tanto geológico como paleontológico como por ejemplo de toda la región patagónica, y eso se debió en gran medida a la planificación que hizo Moreno.

Moreno por ejemplo cuando mandaba las comisiones desde el Museo de La Plata al campo les daba instrucciones por escrito y preveía que si no iban a poder hacer lo que él les encomendaba por algún problema que tenían en el campo le daba una posibilidad alternativa de que hiciesen otra cosa; y después iba al campo y supervisaba qué era lo que estaban haciendo; por ejemplo en un momento determinado contrató a um famoso geólogo y paleontólogo suizo que fue Carl Burckhardt para que hiciese un estudio transversal de la región de la cordillera entre Neuquén y Chile, y entre Mendoza y Chile; y este hombre fue e hizo un estudio monumental en 4 o 5 años que sentó las bases del conocimiento de toda la geología por así decir de la región cordillerana; y eso se debió a la iniciativa de Moreno. Moreno por ejemplo tuvo acá a un paleontólogo famoso del Museo de La Plata que fue Santiago Roth que hizo una cantidad de aportes muy importantes al conocimiento de la geología y paleontología, tanto la región patagónica como de toda la región pampeana. Todas esas cosas el espíritu y el cerebro que estaba detrás de eso y movilizaba todo eso fue Moreno.

Moreno se interesaba además por toda actividad de tipo científico que se realizaba. Cuando vino un expedición sueca a la Antártida que fue la expedición Nordenskjöld que se hizo en 1901-1902, él la siguió de cerca, sabía que era lo que iban a hacer y cuánto tiempo iban a estar; entonces cuando de repente vio que no volvían de allá se empezó a preocupar y pidió al Gobierno Argentino que averiguase qué era lo que pasaba y trató de ver si podía mandar auxilio, de hecho esa expedición había ido con el famoso alférez Sobral que un argentino que participó de esa expedición, estuvieron 2 años el polo y finalmente lograron rescatarlos, mandaron una corbeta, la Corbeta Uruguay, para que los rescatase en su momento. El que estaba siempre deatras de todas esas cosas planteando ese tipo de problemas era Moreno. Él por ejemplo fue el que fomentó y el que promovió que se estableciese una estafeta de correo en las islas Orcadas y un observatorio, allí en las islas. Cuestiones de ese tipo estaba permanentemente detras de todas elas, o sea, tenía un interés fundamental por el avance del conocimiento.

Pero al margen de este avance del conocimiento entendía que el conocimiento tenía que servir para algo, y no sólo era digamos para las actividades que desarrolla la sociedad etc, sino para que ese conocimiento se transmitiese a otra gente y ahí viene el aspecto educativo que yo ya he remarcado en varias oportunidades, a través del museo, a través de los parques nacionales, a través de todas las actividades que se desarrollaban. Entonces en los últimos años aparte haber abierto y fomentado las Escuelas Patria se dedicó junto con otra gente a crear escuelas o a tratar que se creasen escuelas para hogares y sitios humildes. En eso lo ayudó mucho una persona que ya he mencionado que es Victoria Aguirre.

Victoria Aguirre era una mujer de la sociedad porteña de mucho dinero que le interesaron todas esas actividades y Moreno la interesó además en el problema todos estos chicos. Y ella participó y apoyó económicamente la construcción de escuelas etc, ahora voy a hablar de una escuela particular que ella apoyó fundamentalmente. Esta mujer también se interesó eso lo mencioné ya por el aspecto de los parques, en un momento de terminado fue a Iguazú porque quería ver las cataratas, y se encontró que no se podía llegar a las cataratas porque no había camino para llegar a las cataratas. ¿Que hizo? hizo una donación importante para que desde el río hasta las cataratas se constituyese un camino que pudiese llevar a la gente a las cataratas. Ese lugar de donde llegaba la embarcación es el origen de lo que hoy se conoce como Puerto Iguazú. Que las fecha de fundación de Puerto Iguazú es la fecha de la donación que ella hizo para que se construyese el camino que va a las cataratas. Y ese puerto se llamó Puerto Aguirre hasta 1943 en que le cambiaron el nombre por Puerto Iguazú. Y se llamó por Puerto Aguirre en honor a ella, a esta mujer. Esta mujer cuando murió Moreno dió una donación importante y posteriormente yo donaciones a este museo. Y donó dinero para que se comprarsen muchas de las cosas que habían rematado de lo que quedó de Moreno, porque cuando Moreno murió tenía deudas, quedó sin un centavo, entonces las pertenencias que tenía fueron rematadas en subasta pública, ella compró muchas de esas cosas por ejemplo esta biblioteca que está acá la compró ella y fue donada acá, por eso está el nombre de esta mujer en esa placa que está aquí en esta misma sala. Más aún, Moreno participaba siempre todos los actos y de todas estas escuelas, iba a las escuelas, así como iba ella y otra gente, estaban permanentemente en esto.

Moreno murió un 22 de noviembre del año 1919. El día antes de morir Moreno fue al acto de fin de curso de una estas escuelas, y no se quedó porque no se sentía bien y se fue. Esa noche, la noche siguiente murió Moreno. Esta mujer un año después hizo una presentación al Consejo Nacional de Educación para que a una escuela se le diese el nombre Moreno de esa zona. El Consejo Nacional de Educación dijo que no se podían dar nombres de personas etc. salvo que se tratase de escuelas construidas específicamente para tal fin y sobre terrenos que hubiesen sido adquirido para esa finalidad. Esta señora compró el terreno y donó el dinero para que se construyese la escuela y escuela hoy día funciona en Barracas y se llama Francisco Pascasio Moreno. Y el origen de ella está en la donación de esta mujer que colaboró activamente con Moreno en toda esta actividad dedicada a la educación de la infancia. Ese es uno de los legados por así decir finales de una personalidad con la de Moreno.

Moreno fue evolucionando a lo largo de su vida y partió de colector, quería hacer colecciones, porque le interesaba eso, después se dió cuenta la significación que podían tener esas colecciones, la significación que podía tener una institución como esta para la educación popular, para la educación de los chicos; todo dentro una visión integrada y después llegó a esto de las Escuelas Patria y lo de la educación de la infancia, sobre todo de la infancia más necesitada que muchas veces no tiene medios o no tiene recursos, ni siquiera para comer, ni siquiera para educarse, entonces dijo esto hay que proveerse, hay que tratar de que los chicos puedan llegar a una edad determinada con una buena educación y bien alimentados; ese es el sentido que le dió al final, a los últimos años de su vida, una personalidad como la de Moreno. Y es sumamente importante rescatar eso desde mi óptica porque cuando uno toma una personalidad como la de Moreno la gente la parcializa, para muchas es el Perito, tiene que ver con cuestiones limítrofes, para mucha gente de acá fue el que creó este museo, como si fuesen cosas independientes; en realidad no son cosas independientes son parte de una misma visión integradora con una concepción que corre por debajo de todo eso y que le da una unidad una unidad de acción. Y detrás de eso está un espíritu y un individuo que tuvo la convicción de pelear por sus ideales.

Moreno escribió un libro que jamás fue publicado donde empezó a contar por qué había hecho lo que había hecho, el libro ese lo empezó a escribir, si mal no recuerdo en 1893, y nunca lo terminó. Y quedaron folios de ese libro y eso es lo que se conoce. ¿Y el libro cómo se llama? Por un ideal. Porque eso es lo que marca la acción y la actividad que desarrolló Moreno, lo hizo por un ideal. Por un ideal que si uno lo mira y ahora dice ¿cómo hizo?, porque realmente dió todo lo que tenía. El padre de él que era un hombre de fortuna y padre de él creó la Compañía de Seguros la Estrella que es una compañía que todavía existe en Buenos Aires. Y le legó un montón de cosas a él. Él no dejó nada, dejó deudas nada más.

Yo que conocí a la nieta de él, Adela Moreno, me decía siempre: cuando yo era chica en mi casa había gente que no tenía buen recuerdo, porque decía no dejó nada, podría habernos dejado algo, ¿no? y no nos dejó nada. Dice tardé muchos años me decía ella en darme cuenta de lo que fue, de lo que significó, me decía Adela Moreno. La mujer que se dedicó y dedicó los últimos años de su vida ella a tratar de hacer conocer, incluso escribió un libro sobre él que se llama Mi Aubu Pancho, mi abuelo Pancho. Entre paréntesis otra cosa importante que quiero recordar y que viene a cuento es que cuando él adquirió su museo que tenía que se lo compró a los hermanos, que tenía 14 años, ya de ahí en más los hermanos lo empezaron a llamar Fósil; y el padre le puso como sobrenombre Pangolín; y pangolín es un pequeño mamífero que puede alcanzar hasta un metro de largo de dimensión, que se caracteriza por tener escamas como una armadura, y que cuando alguien lo ataca se enrolla y las escamas esas quedan como puntas defensivas. Y uno se pregunta: qué bien lo debía conocer el padre a Moreno para ponerle ese nombre, por qué era una personalidad fue un individuo de una personalidad muy fuerte, con la capacidad como para amar a los niños y querer que los chicos educarsen y tuviesen que comer, pero además con la suficiente fortaleza de carácter para defender lo que pensaba y en lo que creía... y todo eso por un ideal.

10 - Sobre los trabajos de investigación del Dr. Riccardi

Por profesión acá soy geólogo, soy licenciado en geología, pero siempre me interesó la aplicación dentro de la geología a determinado tipo de problemas, y dentro de eso me interesé por el campo la paleontología pero como aplicación a la geología, o sea, tratar de ver qué elementos de la paleontología pueden ser útiles para los geólogos.

Y uno de los temas que me interesó fue precisamente el estudio de un grupo de cefalópodos fósiles extinguidos que son muy importantes en el Mesozoico, y que curiosamente se encuentran acá en la Argentina distribuidos el oeste de la provincia de Santa Cruz y fundamentalmente en el oeste de las provincias de Neuquén y Mendoza; de ahí yo me dediqué el estudio de estos materiales y tengo una serie de contribuciones realizadas sobre este grupo fósil en relación con aspectos geológicos en Santa Cruz y en la provincia de Neuquén y Mendoza.

Después por cuestiones de vinculaciones internacionales etc, eso me llevó a hacer estudios en otros países, puede hacer estudios sobre materiales del norte de Chile del Perú de México y Canadá. Estuve trabajando en varias oportunidades en Canadá, incluso un momento determinado me fui a vivir a Canadá para dedicarme esta actividad allá, pero después descubrí que me tenía que volver porque me tiraba mi propio país, me dije: por algo nací en la Argentina, y me volví.

Toda esta vinculación que de alguna manera tiene una componente histórica, porque la paleontología es el estudio de los organismos que vivieron el pasado, es como una historia de la vida actual, me llevaron a interesarme también por la gente que ha hecho estudios históricos, o mejor dicho qué ha hecho ese tipo de estudios. Entonces cuando yo les hablé recién por ejemplo de Burckhardt o de gente que ha trabajado en la Patagonia, el mismo Moreno, me dije: ¿quien fue esta gente? ¿por qué hicieron lo que hicieron?; en el caso de Moreno muy característico, cuando yo vine acá al Museo de La Plata no tenía ni idea de quién era Moreno y vi el busto que está ahí en la rotonda central, y me puse averiguar, dije: ¿quien fue este hombre?, ¿qué es lo que hizo?; y entonces me puse a leer y a estudiar, y lo mismo he hecho com otra cantidad de personas que de alguna manera directa o indirectamente están vinculadas a lo que yo hago, porque Moreno es el creador de esta institución en la que yo he trabajado, en esta institución va a ser 57 años que estoy acá, entonces tengo una vinculación estrecha y me siento parte de todo esto, entonces digo ¿quién fue que lo creó? ¿por qué lo creó? ¿qué es lo que pensó? ¿qué es lo que soñó de todo esto? ¿estuvo acá en este mismo lugar? etc, y lo mismo me pasa cuando voy al campo, si yo voy a la provincia de Santa Cruz o a la provincia Neuquén o Mendoza, recorro lugares dónde estuvo gente hace 100 años, o hace 50 o hace 70 años que ya no están pero estuvieron ahí y estuvieron viendo lo mismo que yo estoy viendo. Entonces me interesa saber de todos ellos ¿qué fue de ellos, por qué? etc.

Y eso me llevó a hacer estudios de tipo histórico en relación con las actividades que yo desarrollo, tanto desde el punto de vista institucional como desde el punto de vista profesional. Y esas son mayormente las cosas de las que me ocupo en los tiempos que dispongo o que puedo disponer.

Alberto Carlos Riccardi se licenció en Ciencias Geológicas en el año 1964 en la Universidad Nacional de La Plata, y se doctoró en la misma institución en el año 1968. Ha sido Presidente de la International Union of Geological Sciences, investigador del Geological Survey of Canada, Presidente de las Asociaciones Paleontológica y Geológica de la Argentina, Becario Guggenheim, Vicepresidente de la International Paleontological Association, Chairman de la International Subcommission on Stratigraphic Classification, Director Sustituto del Museo de La Plata, profesor titular en la UNLP. Es miembro de las Academias Nacionales de Ciencia de Buenos Aires y Córdoba, Honorary Fellow de la Geological Society of America, Miembro Honorario de las Asociaciones Geológica y Paleontológica de la Argentina, Miembro de Honor de la Comisión de Geoética del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España. Premio Bernardo Houssay del CONICET, Premio Consagración Provincia de Buenos Aires, Premio Eduardo Holmberg de la ANCEFN, Primer Premio Nacional de Geociencias de la Secretaría de Cultura de la Nación, Konex de Platino, Premio al Mérito Paleontológico de la Asociación Paleontológica Argentina, Premio Asociación Geológica Argentina, Premio Excelencia de la Fundación Florencio Pérez, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de La Plata. Actualmente es Jefe de la División Paleozoología Invertebrados del Museo de La Plata e Investigador Superior del CONICET en Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, en la especialidad Paleontología y Estratigrafía.

Licencia de Creative Commons
Vida y obra de Francisco Pascasio Moreno por Magazine de Ciencia
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Licencia completa.
Creado a partir de la obra en http://www.magazinedeciencia.com.ar/vida-y-obra-de-francisco-pascasio-moreno.