La Paleontología Moderna

Una entrevista exclusiva a la Dra. Zulma Brandoni de Gasparini. Entre los temas tratados se encuentran: Una breve introducción histórica, los principios de la Paleontología, la Paleobiología, las Técnicas Paleontológicas, la Tafonomía, la Cladística, la relación de la Paleontología con otras ciencias, Paleontología de las grandes exticiones, sobre la educación y divulgación en medios, y sobre sus trabajos de investigación en la actualidad.

* incluye subtitulado por transcripción facebook google+ youtube vimeo twitter contacta licencias

Introducción

La vida siempre deja huella en su implacable paso sobre la Tierra; no importa si se trata de bacterias, plantas o magníficos saurios. La Paleontología Moderna es la ciencia que estudia e interpreta la historia de todos los seres que vivieron en el planeta. A través de los registros fósiles reconstruye su origen, evolución, relación con el entorno, migraciones y extinciones.

Para darnos una explicación más detallada de esta disciplina, Magazine de Ciencia se reúne con la ​Dra. Zulma Brandoni de Gasparini​, quien se licenció en Zoología en el año 1966 en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; y se doctoró en la misma institución, en Ciencias Naturales, en el año 1973. A partir de entonces inicia una prolífica carrera como Investigador Científico y como docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.

Ha sido Presidente de la Asociación Paleontológica Argentina y galardonada con las siguientes distinciones: Premio Bernardo Houssay (1987) del Ministerio de Ciencia y Tecnología; Premio al Mérito (2001) de la Asociación Paleontológica Argentina; Premio Florentino Ameghino (2002) de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Premio Asociación Geológica Argentina (2006) de esta institución; y Premio Strobel (2013) de la Universidad de Buenos Aires.

Académica en la Academia Nacional de Ciencias ANC; en la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ANCEFN; y en The World Academy of Sciences TWAS.

Actualmente es Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, de la Universidad Nacional de La Plata y es investigador superior del CONICET en Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, en la especialidad Paleontología.

Transcripción de la entrevista

Breve introducción histórica

La Paleontología es una ciencia, una ciencia natural, que se ocupa de la historia de los organismos del pasado a través de sus fósiles. Es una ciencia que está directamente vinculada con la Geología y con la Biología. Y cuando uno dice fósiles, fósiles en realidad la palabra engloba muchísimo. Es común que uno rápidamente asocie la palabra fósil a un dinosaurio, o una caracola, o a un crustáceo, pero los fósiles en realidad representan a la mayor parte de los organismos que han vivido a lo largo de miles de millones de años.

Generalmente aparecen muy incompletos se preservan las partes duras como puede ser un esqueleto, o parte de un esqueleto, un diente y no más de un diente, un exoesqueleto como puede ser la parte de afuera de un crustáceo, ramas, troncos, etc. Y a su vez también actividades de esos organismos, por ejemplo pisadas, rastrilladas que van quedandoen las arenas o en los fangos por los cuales se desplazan, agujeros, perforaciones, muchos elementos que no solamente le dan al paleontólogo la idea de el organismo en sí, sino el medio en que habitó. Ahora eso que hoy en día lo podemos comprender y en general figura en las revistas en los libros, incluso en los medios de difusión, de hecho fue muy distinto en el pasado. Hay mucha bibliografía al respecto, alguna muy interesante, muchas enrayan con los mitos, los mitos son fascinantes, realmente fascinantes, y merecerían una conversación aparte.

Pero hay algo que me interesa recalcar que es la antigüedad que hay entre los fósiles y el interés del hombre por los fósiles. Por ejemplo el nombre de Neanderthal, estamos hablando entre los 230.000 y 30.000 años de nuestros días, en sus cuevas se han encontrado dientes de tiburones; entonces uno puede decir: bueno comían tiburones... no, no, dientes fósiles; y los dientes fósiles se encuentran a cientos de kilómetros donde habitaban estos hombres de Neanderthal. Entonces ¿que pudo haber pasado? seguramente se han trasladado de un lugar a otro, los han llevado, han hecho trueques, que eso ha ocurrido a lo largo de las distintas culturas en la humanidad. Uno puede especular que hacían con esos dientes de tiburones, podrían ser objeto míticos, de culto, podrían ser elementos de decoración o muy probablemente como elementos para curtir las pieles, porque justamente la puntas y los serruchitos que suelen tener a los costados los dientes de tiburones sirven precisamente para el raspado y mejoramiento de las pieles que el hombre de Neanderthal por las temperaturas en las cuales vivían sí o sí necesitaban cubrirse, no estamos hablando del África; eso es un ejemplo para mi muy interesante.

Después si saltamos mucho tiempo hacia adelante vamos a encontrar por ejemplo el caso de los griegos, como unos quinientos años antes de nuestra era que tenían la idea ya muy clara de lo que era la erosión y la fosilización. Uno de ellos es Jenófanes que en la isla de Creta él observaba como el mar al erosionar los sedimentos los transformaba en una pasta, en un barro amarillento en el cual quedaban atrapados los peces, las algas, los crustáceos y quedaban ahí fosilizados. Hoy diríamos que no es exactamente un fósil porque tiene otra definición. Pero si lo que interesa cómo se daban cuenta que los organismos que aparecían hechos piedra, para decirlo de una manera más fácil, eran productos de la realidad, eran organismos que habían muerto y se habían depositado en ese fango Cretácico.

Más adelante en tiempo, unos 1900 años después, podemos citar el caso de Leonardo Da Vinci. Todo el mundo sabe que realmente mas allá de sus pinturas y sus esculturas era un genio. Entonces le fascinaba prácticamente todo y el mundo natural, en particular, es un tema muy poco tratado. De manera que lo que hacía Leonardo era dibujar con todo detalle los fósiles que encontraba, ya fueran moluscos peces, crustáceos, en fin, todo con un detalle anatómico que sirven para poder comprender dónde se encontraban esos fósiles en aquel entonces. Y no solamente los fósiles sino también los signos de vida. El observaba por ejemplo que había cavidades o cuevitas que son hechos por los gusanos y que hoy son elementos muy interesantes para los estudios tafonómicos de los cuales amos hablar más adelante, y esas cuestiones las tenía muy claras Leonardo Da Vinci yendo en realidad a contramano de todo lo que se decía en la época; era una época creacionista por supuesto y todo aquel elemento fósil que aparecía generalmente incompleto lo entendían como algo que desaparecía por un proceso de degeneración. Decir en aquellas épocas especialmente siglo XV, XVI y XVII lo que se opinaba sobre los fósiles era peligroso. Es decir uno conoce el caso de Galileo Galilei en lo suyo, es decir no se podía ir en contra de la corriente de las opiniones de la época. Entonces hubo mucha gente biólogos, geólogos, naturalistas, que comprendieron el sentido de los fósiles pero que tuvieron que callarlo.

Más adelante, ya a fines del siglo XVIII y XIX tenemos grandes naturalistas como el caso de Lamarck y como el caso de Darwin. En el caso por ejemplo de Darwin, que también ha sido genial con su teoría de de la evolución que compartió desde otro ángulo con el botánico Wallace, que llevó a una serie de controversias en la época que lo publicaron, Darwin propone la evolución y como método propone a la Selección Natural, que justamente de alguna manera va produciendo el cambio en los organismos. Lo que si me interesa recalcar de Darwin hizo un viaje exploratorio en el Beagle durante 5 años. Lo que en realidad hizo Darwin es pasar la mayor parte de ese tiempo no en el barco sino el tierra, de manera que tuvo la posibilidad de recorrer muchísimo. Y él tenía muy buena formación, a pesar de que no tenía un título académico, en Cambridge había hecho mucha amistad con biólogos y fundamentalmente con geólogos, de manera que le habían enseñado a leer las rocas. Así que en la Patagonia prácticamente hizo importantísimas observaciones; y levantó todo tipo de material no solamente fósil, sino ejemplares actuales, e incluso microorganismos; y periódicamente eran llevados a la Universidad de Cambridge u otras universidades donde se encontraban los mejores especialistas de la época. De manera que mientras Darwin hacía sus observaciones y levantaba material otros especialistas podían hacer el trabajo sobre lo que él recogía.

Una cosa muy importante a mi criterio es que Darwin al tener esa información de biólogo y geólogo levantaba todas las muestras con muchísimo detalle. Entonces una cosa es dar una vuelta por el campo, accidentalmente encontrarse con un fósil, muy bonito, que lindo ¿y dónde la ponemos?. Si uno no toma una serie de información precisa ese fósil por más lindo impactante que sea pierde todo su valor. Darwin había tomado ese cuidado y sus observaciones han sido precisamente una de las bases de su teoría de la evolución. Por citar solo dos ejemplos del trabajo de Darwin, porque en la Patagonia hizo muchísimo trabajo, él encontró un yacimiento de megamamíferos en la zona de Bahía Blanca, en el Sur de la provincia de Buenos Aires, que hasta el día de hoy muchísimos colegas siguen trabajando y no pueden dejar de mencionar "fue Darwin el primero que...", y hoy en día por supuesto sabemos de la historia de los megamamíferos, los cambios climáticos, etc. del norte de Patagonia gracias a los avances científicos.

Y otro tema que a mi me llamó poderosamente la atención es que tuvo la oportunidad estando en Chile, en la ciudad de Concepción, que es una ciudad, una área, muy propensa a los grandes terremotos, pero realmente gigantescos. En el año 1960 se produce el terremoto más grande registrado hasta el momento de 10 en la escala de Richter. Entonces él se encuentra en Concepción en el momento de uno de esos frecuentes terremotos y observa como, después que pasa el terremoto, una cantidad de moluscos que vivían en la costa, conchillas, distintos moluscos y demás, aparecen un metro, un metro y medio por arriba de la línea de la costa. Entonces se da cuenta como emerge por el choque de las placas tectónicas lo que puede llegar a producir. Hace unos años nosotros estábamos haciendo una exploración en busca de Plesiosaurios del Cretácico precisamente en los alrededores de Concepción en Chile. Y había un esqueleto que estaba en la línea de marea, de manera que había que esperar que bajara la marea para poder, aún todo húmedo mojado, cavar un poco y tener una idea de que se trataba. No pudimos extraerlo, y pasado 2 o 3 años se produjo otro gran terremoto. Bueno, ese preciso ejemplar quedó a dos metros por arriba de la línea de costa es decir que la cordillera sigue subiendo y nosotros tuvimos la oportunidad de ver el mismo fenómeno que habían visto Darwin a mediados del siglo XIX.

Después hay otros personajes muy interesantes como puede ser el caso del Dr. George Gaylor Simpson, un maestro de la paleontología de vertebrados, alguien que aplicó los estudios estadísticos que luego se han aplicado a toda la paleontología, y alguien muy interesado en la distribución de las faunas a través de los continentes. Él influyó sobre muchos paleontólogos sobre muchos bíogeógrafos, y particularmente tuvo una relación personal con uno de los grandes maestros paleontólogos de esta institución, el Dr. Rosendo Pascual, que fue profesor titular, emérito y jefe de la división paleontología vertebrados por muchísimos años, él fue nuestro profesor. Entonces esa rica relación que tuvo con Simpson influyó en muchas de las ideas de Pascual e incluso siguen de manera directa o indirecta en los actuales discípulos. Simpson con otros genetistas y biólogos de su época también generó La Teoría Sintética de la Evolución, o sea fue un gigante.

Y cuando ya su cuerpo no daba más para campañas, ni viajes de estudio, ni relaciones sociales, él hizo 3 viajes en barcos cargueros alrededor de América del Sur. Se sentaba en la cubierta y tomaba apuntes de las cosas que veía, por supuesto fascinado por su Patagonia en la cual había visitado en los años 30 y 40, y es una de las ideas principales del cuerpo de investigación para la interpretación del intercambio entre la fauna de América del Norte y América del Sur. En el último viaje que nace en el año 1984, tres meses antes de fallecer, el barco hace una escala en el puerto de Buenos Aires y yo tuve el gran honor de visitarlo en su último viaje; para mí esos son recuerdos imborrables de haber estado con un realmente maestro y un grande.

Para finalizar por supuesto la historia es muy larga pero querría puntualizar sobre lo que ocurrió en los 50 y 60 del siglo XX que ahí principalmente en la Argentina se da una cantidad de geólogos muy importantes en todas las ramas, la de Vertebrados, Invertebrados, Palinología, en fin... son nuestros maestros. Son los que fundan la Asociación Paleontológica Argentina, la primera en Sudamérica, son los que dan cabida a los primeros congresos de paleontología, también los primeros de Sudamérica; y en el año 1957 se crea la primera carrera de paleontología en esta facultad y museo.

Los principios de la Paleontología

Entre los principios más directamente vinculados está la anatomía comparada, es decir es imprescindible cuando uno descubre un fósil tratar de entender qué es lo que ha descubierto. En muy pocas oportunidades uno encuentra un fósil completo o aún pueden encontrar un fósil completo, un esqueleto, y realmente no se lo conoce porque no está presente actualmente, o porque nunca se descubrió antes. Nos ha ocurrido de estar 20, 30 años sin poder determinar qué es lo que uno encontró en la Patagonia durante una expedición, es decir que se han tenido que encontrar en otros lugares, determinarlos y después ahh eso es lo que encontramos acá en la otra parte del mundo. Otro de los postulados es la relación que hay entre la forma y la función. Es decir determinadas formas están vinculadas a determinadas funciones.

Por supuesto todo tiene su pero porque de hecho no se puede aplicar el actualismo a rajatabla, en una palabra, yo veo que determinado tipo de miembro o de patas sirve para saltar o correr, hay que probar que el hueso que su encuentro pudo haber realizado esa función. Actualmente hay mucha tecnología, mucha digitalización de imágenes que puede brindar, o mejor dicho, que está brindando avances notables en cuanto a que movimientos o que comían o como se comportaban los animales gracias a esa relación forma función. Después hay otros elementos.

También a tener en cuenta, que es la relación que hay entre los fósiles y su ubicación en las distintas capas geológicas. Si uno analiza una ubicación normal de las capas geológicas es decir horizontales, las de más abajo son las más antiguas, por lo tanto los fósiles más antiguos son los que están más abajo. Pero también hay que tener mucho cuidado por eso trabajamos siempre como geólogos porque inadvertidamente se puede llegar a volcar y de hecho los plegamientos que son tan frecuentes en zonas de montaña sin ir mas lejos los Andes. Y entonces confundirnos y resulta que el fósil que está abajo en realidad es el más reciente.

Otro de los postulados es aquel que indica que los fósiles de una determinada zona están representados el mismo tipo de animales y plantas; y eso también tiene su pero, el tanto y en cuanto no haya habido cortes en por ejemplo la temperatura, haber cambiado en una zona la temperatura entonces ya no vamos encontrar la misma composición biótica; o por ejemplo puede darse que haya un gran río que también evite que esa unidad que podemos ver en determinada región no la vamos a ver en otra aunque tenga la misma edad.

La Paleobiología

La Paleobiología es justamente un área de la Paleontología, muy amplia, cada vez más amplia, porque hay más especialidades dentro de lo que es; antes uno estudiaba paleontología de vertebrados, de invertebrados y de plantas. Hoy en día hay subdivisiones por ejemplo dentro de la paleontología de vertebrados los que estudian los reptiles son los paleopetólogos, los que estudian los mamíferos los mamiferólogos, los que hacen paleontología de invertebrados si hacen moluscos son los malacólogos, palinología los que estudian el polen, micropaleontología los que estudian por ejemplo el plancton, los animales diminutos y plantas diminutas; la ictiología los que estudian los peces, la icnología los que estudian las pisadas, que son muy interesantes, es decir los signos vitales de los animales, si un animal era cuadrúpedo, bípedo, si podía correr o no correr, rastrilladas, que no solamente dejan los vertebrados sino también los invertebrados.

También hay áreas que estudian por ejemplo los coprolitos, coprolitos son la materia fecal, las heces, y para eso se trabaja con sistemas especiales en cortes delgados para ver qué era lo que comían, o sea no hay nada más preciso que justamente que estudiar un coprolito, porque uno a través de los dientes puede decir: bueno masticaban tal cosa, podían ser carnívoros, herbívoros, u omnívoros, pero el contenido estomacal precisamente se estudia a través de estos cortes delegados. Y hablando de cortes delgados cada vez se trabaja más en paleohistología que se aplica a todas las ciencias de la paleontología. Los cortes delegados permiten estudiar por ejemplo los tejidos animales y vegetales; y es una información de vida que no la podíamos tener hasta hace unas décadas atrás.

Las técnicas paleontológicas

Las técnicas paleontológicas son particularmente interesantes y bastante más complejas de lo que la gente supone. Es en general idea que el paleontólogo se pone su borceguíes, su piqueta de paleontólogo, un sombrero para no insolarse y sale a campo traviesa. En realidad organizar una campaña cuesta mucho, hay que hacer un estudio de probabilidades, hay que saber donde uno va a explorar en relación al tema que quiere descubrir, o la hipótesis que quiere demostrar. Hay que tener fondos, me refiero económicos, hay que tener infraestructura, y hay que estar acompañado por una cantidad de gente que cumple distintas funciones; es decir va el paleontólogo, el geólogo, generalmente son los que dirigen la expedición, pero también hay que tener un muy buen cuerpo de técnicos y de colaboradores.

Hay mucha diferencia entre por ejemplo extraer microfósiles, esos fósiles que uno no lo vé a ojo desnudo; el paleontólogo supone que está por ejemplo estudiando un antiguo mar, sedimentos de una antiguo mar, que ahí debió haber habido plancton. Entonces obviamente tiene que haber habido restos de ese plancton, pero no lo vé a ojo desnudo. Entonces lo que toma son nuestras, muestras de rocas que rotula perfectamente e incluye en un perfil geológico, sino vuelvo a decir lo mismo, pierde su valor científico; y lo tiene que llevar al laboratorio para procesarlo con distintos mecanismos químicos, particularmente temperatura, etc., hasta que logra que la roca se desprenda de esos diminutos fósiles. A veces los fósiles tienen medio milímetro y lo pueden tomar como un pincel ponerlos en un porta y verlos directamente con una lupa binocular; otras veces son aún más pequeños y tienen que ser trabajados con microscopio electrónico.

De manera que eso es un trabajo muy especial donde los técnicos tienen especial preparación. Y ocurre lo mismo en otros casos, por ejemplo para el estudio de los invertebrados para los estudios por ejemplo de las plantas, recoger frondes o troncos en el terreno no es fácil; muchas veces se necesita tener envolturas particulares de yeso para poder trasladarlas al lugar de investigación. Pero una preparación especial requieren los vertebrados, especialmente los grandes vertebrados; extraer por ejemplo un dinosaurio puede llevar una semana, varios meses, o dos o tres años; por el tamaño por la dureza de la roca entonces hay que trabajar con martillos neumáticos, con mucha gente, con gente que a medida que se va desprendiendo va embochando con distintos tipos de pegamentos y yesos... y después los traslados; una cosa es trasladar pequeñas piezas en una mochila y otra cosa es trasladar un dinosaurio, o un plesiosaurio, que muchas veces se necesitan camiones especiales o incluso helicópteros. De allí va por supuesto a museos donde también hay personal técnico especializado en la preparación, es decir en la separación de la roca de lo que es fósil. La roca ahí y tiene mucha importancia porque hay roca que puede ser muy antigua pero que se puede limpiar prácticamente el con un pincel. Mientras que otra está tremendamente compactada y muy difícil de diferenciar incluso del fósil. Está en el arte, porque prácticamente pasamos al arte y la capacidad del técnico en preparar los fósiles. De manera que el trabajo de campo y el trabajo de laboratorio es algo que yo reconozco y destaco siempre; o sea sin un buen técnico una exitosa campaña puede quedar semi-abortada.

La Tafonomía

La tafonomía es otra de las ramas de la paleontología que tiene cada vez más cultores, cada vez más gente se dedica al estudio tafonómico. Y en realidad lo que estudia la tafonomía es de qué manera los seres vivos al morir se depositan. Donde se depositan como se depositan y que pudo haber ocurrido en el trayecto entre la muerte y la fosilización propiamente dicha. Uno puede preguntarse: ¿bueno y para qué, qué importancia tiene?. Si la tiene, porque cuando uno va a un trabajo de campo encuentra distintos organismos. ¿Y eso qué significa que convivieron? no necesariamente, puede ser una acumulación de fósiles de distinta edad y de distinto origen ambiental, puede haber organismos marinos con organismos terrestres, organismos que no han convivido, entonces es muy importante que el paleontólogo, que generalmente trabaja estos casos con geólogos, geólogos sedimentólogos y geoquímicos, puedan determinar perfectamente que organismo es, de qué organismo se trata, que procesos han ocurrido, de que manera llegó a depositarse; por ejemplo si un organismo muere, si es depredado, atacado por carroñeros, cuando llega a un fondo, que puede ser un fondo de un lago o un fondo marino ¿qué le ocurre?, o sea puede ser atacado antes de llegar, puede ser por ejemplo atacado por tiburones, que comen la primera parte de las carcasas pero cuando se depositan en el fondo marino terminan los gusanos, los cangrejos, los moluscos y finalmente las bacterias.

Se hacen estudios incluso actualmente sobre fauna actual, qué pasa con una ballena cuando muere, cuánto tarda en depositarse, cuánto tiempo puede quedar ese cuerpo expuesto. Y eso es fácil determinarlo en el caso del fósil por si tiene, por ejemplo, pequeños moluscos en posición de vida, quiere decir que han recibido luz y han recibido alimento; de manera que no ha sido un fósil el que los sostiene, que ha ido saltando de aca para allá. Nosotros en este momento, un grupo de paleontólogos de la división estamos trabajando en un yacimiento del Cretácico Superior en la Antártida. Y es muy interesante porque las sedimentitas portadoras son de origen marino, así que ahí encontramos peces, ammonites, crustáceos, reptiles marinos. Pero también aparecen reptiles continentales, es decir los primeros dinosaurios de la Antártida que se descubrieron en todo el continente son precisamente producto de estos trabajos. Entonces para nosotros es muy importante poder separar que es lo que llegó a ese fondo marino, de qué manera esa fauna continental fue arrastrada y que les pasó en el intertanto que encontramos un plesiosaurio un mosasaurio y un pedazo por ejemplo de dinosaurio.

Clasificación cladística y filogénica

Uno de los temas también que son básicos en la paleontología, lo mismo que en la biología es la clasificación de los seres vivos, uno tiene que saber con qué está trabajando, eso es elemental. Y lo que se empezó a tratar de pulir para las clasificaciones es trabajar con elementos homólogos, es decir trabajar y comparar los mismos elementos, hacer seguimientos de todos esos elementos a lo largo por ejemplo de un esqueleto, o del cráneo, o de lo que fuere, y ver de qué manera comparten caracteres, o sea primero caracteres obviamente generales, por ejemplo uno puede decir: tienen patas, entonces asociamos a todos los que tienen patas, pero con eso mucho no avanzamos. Entonces que otros elementos lo diferencian de manera tal de que vamos haciendo separaciones, o escalones, o como quiera llamárselo para poder separarlos hasta llegar a las determinaciones más específicas.

Hoy en día se trabaja mucho con la cladística, se pueden hacer muy buenos enfoques filogenéticos, en tanto y en cuanto en el caso de la paleontología se tenga buen material para trabajar y muchos ejemplares; porque a veces ocurre con mucha frecuencia que de un animal tenemos el cráneo y vamos a comparar con otros que solamente de los cuales se conoce nada más que las patas; entonces asociar patas de uno con cráneos de otro es algo que por supuesto podemos llegar a cualquier resultado poco seguro. La clasificación filogenética cuanto más ajustada le da sostén a las interpretaciones por ejemplo distribución paleobiogeográfica; eso es muy importante porque nos indica cuál es la distribución de los organismos en el pasado y a su vez es una forma también de comprender a veces las muy complicadas distribuciones de las formas actuales. Muchas veces uno dice ¿cómo encuentro tal grupo en este continente y tal grupo en el otro?, bueno, obviamente nos está faltando todo eso que puede salir incluso de una filogenia bien construída y a su vez superpuesta con el conocimiento de la tectónica de placas.

La relación de la Paleontología con otras ciencias

La paleontología está ligada a varias ciencias. Ya hablamos bastante de la geología en general y dentro de la geología con algunas en particular como la sedimentología y la tectónica, también con la biología obviamente, y también está vinculada a las matemáticas porque esta se aplica mucho en los estudios estadísticos cada vez más y realmente no sólo empezaron haciéndose estudios estadísticos aplicados a la parte de micropaleontología, palinología e invertebrados y ahora también se están aplicando al estudio de los vertebrados. La otra de las ciencias es la física en todo lo que tiene que ver la forma y la función, es decir por ejemplo si un animal corre ¿cuál es la fuerza que tiene que tener en tal o cual músculo para poder pegar un salto o frenar en determinado momento, o circunstancia, o tipo de suelo? entonces todo eso está estrechamente vinculado.

Otras de las cosas que quería mencionar es toda la tecnología actual que permite estudiar por ejemplo cavidades, tanto en invertebrados pero fundamentalmente en vertebrados, estudiar por ejemplo los cerebros. Antes, dentro del cráneo de un animal se puede llenar de sedimento que ocupa toda la cavidad craneana original. Pero para estudiarlos había que romper los huesos parar que quedara nada más que el molde. Bueno, hoy en día con tomografías, con programas especiales, se puede hacer la recomposición por ejemplo de los cerebros para estudiar las dimensiones o proporciones de los lóbulos ópticos, los olfatorios y saber si veía más u olfateaba más, o si tenía tal o cual capacidad particular y eso son grandes avances que no tienen más de quince años y que por suerte aplica actualmente la gente joven, particularmente en muchas de las especialidades y acá en el museo muchísimo.

Paleontología de las grandes exticiones

A lo largo de la historia de la vida se considera que ha habido entre el 5 y 7 mega extinciones. Una que se produce cuando aparecen los organismos que eliminan oxígeno; después hubo otras grandes en el Paleozoico, una muy grande entre fines del Paleozoico y principios del Triásico, ahí se da una extinción que se considera la más grande de todas no se sabe exactamente los motivos, pero se estima que el 96% de la vida en el mar se extinguió y un 80% y tantos de la vida continental también se extinguió.

No sé si los porcentajes serán exactamente ciertos, o a medida de que se descubran nuevos especímenes en nuevos lugares comprobemos que no fue tan exagerada. En realidad de cualquier manera ha sido muy importante y no se sabe a ciencia cierta que es o la sumatoria de situaciones que pudieron darse generalmente se habla de la extinción por un motivo sólo, y cada vez se tienen mas en cuenta que ha sido suma de situaciones. Sobre esto podemos justificar dos, una de ellas la del lapso Cretácico-Paleógeno es decir cuando termina el Mesozoico, la gran extinción producto de un gran asteroide que impacta en la península de Yucatán donde desaparecen, entre otros, los dinosaurios los Ammonites, otros grupos, pero persisten otros. Persisten curiosamente los mamíferos que eran pequeños e intrascendentes entre comillas, muchos vegetales, muchas plantas, animales que no eran de gran porte y la mayor parte de las formas acuáticas; o sea que hay muchos puntos ahí para resolver. Pero hoy en día se supone que en realidad esa gran extinción no fue sólo producto de ese gran meteorito, que en realidad el meteorito cayó unos 500.000 años antes de que se produjera la gran extinción.

La gran extinción se habría complementado por erupciones volcánicas que se dan en la India en el área de Deccan, que producen una cantidad de cenizas, de oscurecimiento, de calentamiento primero y de enfriamiento de la tierra que dan la suma de la gran extinción. De manera tal de que es cada vez más difícil hablar de qué es lo que produce una extinción.

Las últimas extinciones son las del Holoceno, prácticamente recientes, donde se da la época, de las distintas épocas del deshielo. la historia del hielo, las glaciaciones que impactan más en el hemisferio norte, pero que finalmente terminan probablemente con la acción antrópica, es decir el hombre pudo tener algún tipo de consecuencia sobre algunos de los grupos que ya estaban en directa declinación.

Otro tema o punto a poner en claro es que muchas veces se generaliza, cuando uno dice en el Mesozoico terminaron todos los reptiles marinos, los Ictiosaurios se habían extinguido 40 millones de años antes, los Pterosaurios solamente estaban representadas 2 o 3 familias, pero la gran diversidad que tuvieron en el Triásico y Jurásico había declinado, de manera que muchas veces se simplifica diciendo terminó todo el día D, no hay un día D para las extinciones. En ningún momento yo diría que en general conocemos muy poco de las extinciones, mucho por supuesto en relación a hace 20 años atrás, pero todavía tenemos un largo camino para recorrer y estimulante por supuesto.

Sobre la educación y divulgación en medios

Con relación a cómo se difunde la Paleontología tanto en la educación primaria y secundaria como en los medios, yo diría que hay grandes falencias. Primero porque en general como en la Biología cada vez en el colegio primario y secundario se enseña de una manera que a los chicos resulta difícil. Hoy en día la materia filtro no es la matemática, sino en la Biología. Muy probablemente porque hay tanto contenido, tantas cosas que cambian, que ni los libros están escritos de fácil comprensión, hablo por mis nietos, y como también para los mismos docentes; si a esto le agregamos la Paleontología realmente aparecen como puntos desarrollados, aislados, que son muy difícil de comprender para para los niños e incluso para los adolecentes.

A eso se suma que los ejemplos que se dan muchas veces son ejemplos erróneos, los dinosaurios son digamos el gancho para explicar cualquier cosa, y los ponen en períodos que a veces ni habían aparecido los dinosaurios; o los cambian de período, habiendo entre unos y otros 300, 200 o 50 millones de años. De manera que realmente lo que están aprendiendo son cosas erradas. Yo creo que se podría enseñar de una manera mucho más fácil, más didáctica, por supuesto enseñando primero a los maestros y escribiendo mejor los libros de texto. Otro tanto ocurre para mí con la divulgación en los medios principalmente la televisión, los documentales; si bien se ha avanzado muchísimo. Por supuestos son muy atractivos pero están en el desde mi punto de vista muy relatados.

De forma tal que me gustaría que fueran más reales, los escurrimientos se hace el último día; y muchas veces falta verdaderos conocimientos que estimulen a la gente joven a estudiar, a indagar, parece todo muy sencillo. O sea los investigadores están perfectamente vestidos y el dinosaurio aparece el último día después de mucho esfuerzo, o mostrar la camioneta de tal o cual marca. Eso se hace en todo lados y uno lo puede comprender, pero me parece que da mucha distorsión a lo que es la paleontología como ciencia. La paleontología para que tenga idea la gente joven, en general, es una licenciatura que se estudia durante 5 años en la universidad y después requiere hacer las tesis doctorales entre 4 y 6 años más, es decir que para poder hacer paleontología uno tiene que tener una preparación de entre 10 y 11 años, mínimo. De manera que es una ciencia que requiere la misma formación que puede la medicina, la física, o la matemática.

Sobre sus trabajos de investigación en la actualidad

Bueno en principio estoy jubilada pero soy Investigadora Superior del CONICET, de manera que eso me permite continuar investigando en el museo y es muy estimulante, porque siempre quedan temas pendientes y no alcanza una vida, y por suerte la siguieron otros, como para desarrollar temas que alguna vez uno empezó. En este momento estoy trabajando sobre Plesiosaurios del Jurásico de la cuenca neuquina y del Cretácico en Colombia. Son dos temas distintos, pero que los abordo con parte de mis discípulos y eso es sumamente estimulante.

Me ocurre lo mismo en otro tema que no está vinculado que es el estudio de los cocodrilos del Terciario de América del Sur y en particular de la Argentina que fue uno de mis temas de tesis, y ahora lo abordo con otro grupo de discípulos que están por supuesto muy por encima de lo que yo había logrado, y que una de las cuestiones interesantes es tomar alguna de las hipótesis de esa tesis y ver qué ocurrió después de 50 años; desde ya les adelanto que algunas fueron rebotadas y otras están en vías de ser demostradas, independientemente de todo eso es un disfrute muy grande, uno lo nota en la alegría que da poder interactuar con los discípulos. Es como la situación de uno como madre y como abuela.

Licencia de Creative Commons
La Paleontología Moderna por Magazine de Ciencia
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Licencia completa.
Creado a partir de la obra en http://www.magazinedeciencia.com.ar/la-paleontologia-moderna.