La Geología Histórica (primera parte)

Una entrevista exclusiva a la PhD. en Ciencias Geológicas Susana Ester Damborenea. Entre los temas tratados se encuentran: una breve reseña de la Geología Histórica, los materiales: tipos de rocas, la estructura del planeta Tierra, la tectónica de placas, el paleomagnetismo, el tiempo en Geología, la Bioestratigrafía, los métodos de datación, la escala temporal geológica, el Precámbrico, el Fanerozoico: las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica, las grandes extinciones y sobre sus trabajos de investigación en la actualidad.

ver la segunda parte
* incluye subtitulado por transcripción facebook google+ youtube vimeo twitter contacta licencias

Introducción

Desde su formación hasta el presente la Tierra ha sufrido continuos cambios, transformaciones que la han llevado de ser un lugar completamente inhóspito al mundo que hoy día conocemos. A pesar de que algunos acontecimientos sucedieron hace miles de millones de años, los científicos han conseguido desvelar la cronología de los eventos más destacados del planeta a través de la Geología Histórica.

Para darnos una explicación más detallada de esta disciplina, Magazine de Ciencia se reúne con la Dra. Susana Ester Damborenea, quien se licenció en Ciencias Geológicas en el año 1973 en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; y se doctoró en la misma institución en el año 1983.

En 1990 se desempeña como investigadora becada por la Royal Society of New Zealand, en Nueva Zelanda y en 1991 obtiene su grado de Philosophiae Doctor en la University of Wales, en Gran Bretaña. Desde 1988 es profesora e investigadora en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata y participa como Profesora Invitada en 2007 en la Universidad de Valencia, España. Entre 1999 y 2001 fue Presidente de la Asociación Paleontológica Argentina.

Ha sido galardonada con las siguientes distinciones: Premios Florentino Ameghino (1979), Osvaldo Reig (2012) y al Mérito Paleontológico (2015) de la Asociación Paleontológica Argentina. Premio Germán Burmeister (2000), de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Premio al Mérito Institucional (2001), de la Asociación Geológica Argentina; y Premio Konex 2013 al Mérito en Ciencia, Tecnología y Ciencias de la Tierra, por la fundación Konex.

En la actualidad es investigadora Principal del CONICET en Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera, en la especialidad Paleontología y Estratigrafía.

Transcripción de la entrevista

Breve introducción histórica

Al principio hubo grandes controversias como siempre, así dicotómicas entre dos ideas totalmente opuestas. Por ejemplo había un grupo de investigadores, de geólogos, que pensaban que todas las rocas se habían formado en el fondo de los mares, eran los Neptunistas, con el alemán Werner a la cabeza; y por otro lado estaban los ingleses: Hutton, Hall, que pensaban que algunas rocas por lo menos se habían formado por enfriamiento en la superficie de la Tierra, por enfriamiento de rocas volcánicas o de lavas; esos eran los Plutonistas. Era una controversia entre dos escuelas que como sucede mucho a veces en ciencia ninguno de los dos tenía toda la razón y los dos tenían algo de la razón; esa fue la primera gran controversia.

También hubo otra controversia acerca de cómo se había formado la Tierra. Lyell en 1830 más o menos publicó un libro fundamental que se llama "Principios de Geología" que fue donde él propuso que los procesos que están actuando hoy en día en la Tierra, la erosión, la depositación y demás, actuaron también en el pasado en la misma medida. Ese sería un criterio uniformista o uniformitarista se llamó en su momento. Y por otro lado estaban los catastrofistas, los que pensaban que la Tierra se formó por catástrofes sucesivas y que desde la última catástrofe prácticamente no hubo cambios en la Tierra, esa fue la siguiente controversia. Un catastrofista por ejemplo fue Cuvier. Con el tiempo obviamente los uniformistas predominaron.

Y mas o menos por esa misma época en 1800 y poco, un ingeniero inglés que hacia canales, William Smith, se le ocurrió mapear la superficie de Inglaterra de acuerdo a la antigüedad relativa de las capas, e hizo el primer mapa geológico realmente; fue un mapa geológico de Inglaterra hecho por este señor William Smith, donde las distintas unidades corresponden a las distintas capas sucesivas; él vió que estaban caracterizadas por distintos fósiles y descubrió cuáles eran más antiguas y cuáles eran más modernas y las mapeó. Ese fue un avance fundamental.

A fines del siglo XIX, principios del XX, estuvo la gran controversia sobre la edad de la Tierra, eso duró bastantes años. Los geólogos sobre todo uniformistas que pensaban en los procesos más o menos lentos que llevan formar la Tierra y demás, decían que la Tierra tendría que haber tenido millones de años y ahí se desató la controversia: primero con los que leían la Biblia ultraliteralmente que decían que en 4000 años se tendría que haber formado la tierra y los científicos; y ahí se metieron también los físicos. Es famosa la controversia de Kelvin contra Rutherford. Kelvin calculó la edad de la Tierra sobre la base de cuánto hubiera tardado la Tierra en enfriarse y le da una cifra muy pequeña; en su estimación más alejada le daba unos 400 millones de años, o sea hasta ahí llegó y los geólogos decían no, eso no alcanzaba. Después de esa controversia se metió también Rutherford, que era un físico Neozelandés, que él apoyaba a la idea de los geólogos. Definitivamente esa controversia se zanjó cuando apareció la capacidad de fechar radimétricamente las rocas. En la época de Kelvin y Rutherford los geólogos pensaban que por menos la Tierra tendía que tener unos 2.000 millones de años de antigüedad. Hoy en día se sabe que tiene poco más de 4.500 millones de años de antigüedad, gracias a las dataciones.

Y en el siglo XX lo que sucedió con relación a la historia de la Geología Histórica, fue el desarrollo de una teoría unificadora que es la tectónica de placas, esa teoría es muy reciente no tiene ni 100 años y es la que explica o puede explicar prácticamente todos los fenómenos geológicos y también la formación de la tierra.

Los materiales

Los materiales que están en la Tierra son las rocas, minerales y rocas. Las rocas hay muchas maneras de clasificarlas pero la clasificación básica es en sedimentarias, ígneas y metamórficas. Ahí ya hay otra pista de la importancia de la historia, porque las rocas no se clasifican por sus propiedades físicas sino que se clasifican en realidad por la historia que tienen.

Las rocas sedimentarias son aquellas rocas que se han formado en el fondo de de cuencas, en el fondo de un lago, del mar, por partículas separadas como pueden ser el barro, arena, un conglomerado, y se han solidificado después. Las rocas ígneas son las que se han formado por enfriamiento del magma ya sea dentro de la corteza, serían las rocas ígneas intrusivas, o fuera, por enfriamiento del lava, por ejemplo, que son las rocas ígneas extrusivas. Las rocas metamórficas son las que son el producto de transformaciones producidas por grandes presiones o grandes temperaturas sobre cualquiera de los otros grupo de rocas.

Y esto es un ciclo, las rocas sedimentarias pueden estar formadas por clastos producidos por destrucción de cualquiera de los otros dos tipos de rocas y así sucesivamente. Pueden fundirse y pasar al magma y pueden volver a enfriarse y así sucesivamente, eso sería lo básico; pero como se ve en la definición entra la historia.

La estructura del planeta Tierra

Es interesante ver cómo es la Tierra, cómo está compuesta hoy en día, independientemente de la historia previa, qué tenemos hoy? la Tierra está compuesta por tres capas básicas que son: la corteza, el manto y el núcleo. La corteza es muy delgadita, muy delgada, está compuesta por rocas livianas, con alto contenido de sílice, se llaman rocas félsicas y rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas pero livianas, más livianas que las que componen el manto. El manto está compuesto también por rocas, el manto también es sólido, está compuesto por rocas con menos contenido de sílice que se llaman rocas máficas o ultramáficas; y dentro de todo eso, en el centro está el núcleo de la Tierra. El núcleo de la Tierra está compuesto por dos capas, curiosamente la capa externa es liquida y fluida, y la capa interna, el núcleo interno, es sólido, y está compuesto básicamente por hierro y algo de níquel tal vez.

Ahora, cómo sabemos esto? porque realmente nosotros sólo tenemos acceso a la parte superior de la corteza no sabemos cómo llegar a esas capas internas, ahí es donde entra la geofísica; y nos ayudan los terremotos o las explosiones que hay sobre la corteza que transmiten ondas, ondas que van, algunas van por la superficie, en un terremoto hay ondas que van sobre la superficie que son las que producen los destrozos, en un terremoto las que producen los tsunamis, etc, y hay ondas que atraviesan la Tierra.

Esas ondas que atraviesan la Tierra son de dos tipos: ondas P y S. Las P son ondas compresivas o longitudinales, las S son ondas transversales o de Shear; y esas ondas S y P son captadas por sismógrafos en todo el mundo; o sea, el terremoto se produce en un punto y las ondas son transmitidas a través de toda la Tierra y llegan a sismógrafos de todo el mundo, las ondas P y S. Las ondas P siempre van más rápido que las ondas S y las ondas S no pueden transmitirse en líquidos; entonces esa combinación de esas dos cosas nos permiten saber dónde están las discontinuidades dentro de la Tierra, o sea perfectamente podemos saber dónde está el núcleo fluído porque las ondas S ahí no cambian, no se reflejan, no se refractan. En cambio en los otros medios sólidos las ondas se reflejan, se refractan, cambian sus velocidades y nos pueden decir dónde están las discontinuidades; o sea el interior de la Tierra se conoce por geofísica básicamente. Una cosa que se hace hoy en día que es muy interesante es la tomografía sísmica. La tomografía sísmica es esto mismo, estudiar cómo se reflejan las ondas en distintas discontinuidades de la Tierra de manera que no solamente podamos saber dónde está la discontinuidad sino que podemos hasta mapearla, podemos hacer un mapa de la superficie del núcleo de la Tierra por ejemplo, o un mapa de una superficie interna de discontinuidad cualquiera, por ejemplo, ahora cuando hablemos de tectónicas de placas, cuando las placas subductan debajo de otra hay una línea de discontinuidad que se puede mapear perfectamente, seguir perfectamente mediante la tomografía sísmica, que es una técnica geofísica muy actual.

La Corteza de la Tierra está formada por Corteza Continental que es donde están los continentes, ahí la Corteza es más espesa, tiene entre 30 y 50 km de espesor y está formada por rocas bien livianas, y la Corteza Oceánica, que es más delgada entre 5 y 10 km de espesor, y está formada por rocas un poquito más pesadas, más densas. Pero para ver un poquito la dinámica de la Tierra también nos interesa el concepto de Litosfera, o sea tanto la Corteza Continental como la Corteza Oceánica forman junto con la capita mas superficial del Manto lo que se llama Litosfera ¿y por qué es importante la Litosfera? porque las placas que forman la Tierra, de las cuáles vamos a hablar después, no están formada solo por Corteza, son placas de Litosfera; o sea abarcan la Corteza más la capita mas superior del Manto. Y entre la Litosfera y la aparte por debajo, esa parte se llama Astenosfera, ahí está la discontinuidad sobre la cual las placas se deslizan.

La tectónica de placas

El que lo formuló realmente como un tema y lo estudió en detalle fue un alemán, meteorólogo, Alfred Wegener, en 1915 aproximadamente publicó en alemán un trabajo sustancioso donde hablaba de la deriva de los continentes sobre la base, no solamente de esa coincidencia de contorno de las costas ambos lados del Atlántico, sino que él agregó otras pruebas. Su teoría fundamental era que en algún momento del pasado y él lo ponía más o menos, todavía no hablamos de los periodos, pero lo ponía más o menos en el Carbonífero-Pérmico, él decía que todos los continentes habían estado unidos en un gran continente que él llamó Pangea. Y se basaba primero en la coincidencia de los contornos de las costas pero también tenía evidencias paleoclimáticas, por ejemplo él estudió las glaciaciones de pasado y vió que por ejemplo que había glaciaciones en América del Sur y en África del Sur y por la dirección de los hielos eso encajaba muchísimo mejor si los dos continentes estaban unidos. También usó evidencias paleontológicas: la distribución de organismos en América del Sur y en África, o sea, había organismos que estaban en ambos continentes y los límites coincidían exactamente si uno encajaba los dos continentes, y así varias pruebas. Obviamente su trabajo no fue recibido con mucho entusiasmo porque realmente él no propuso ningún mecanismo para explicar cómo se podía producir semejante cambio en la corteza de la tierra. Él solamente expuso los hechos, dijo que había en el pasado un súper continente que él llamó Pangea y nada más, no explicó cómo. Igual tuvo bastante difusión su trabajo porque fue traducido a distintos idiomas, al inglés al ruso, o sea, se conocía. Pero ahí justamente surgió otra divergencia entre los geólogos, entre los fixistas, que pensaban que los continentes siempre estuvieron en el mismo lugar en que están hoy, y los movilistas, que serían los que apoyaban a Wegener.

Eso quedó más o menos en suspenso, había controversia, pero nadie le prestó demasiada atención a Wegener, hasta que sucedió o se desarrolló la segunda pata de la teoría, que es la expansión de los fondos oceánicos. Wegener solamente tenía datos de los continentes, de la Tierra, él desconocía a pesar de que le hubiera interesado pero no tenía medios de conocer qué pasaba en los fondos oceánicos. Después de la segunda guerra mundial con el desarrollo del sonar y de otras técnicas para mapear los fondos oceánicos, se pudo realmente hacer un mapa de los fondos oceánicos y todo el mundo pensaba que lógicamente las mayores profundidades iban a estar en el centro de los fondos oceánicos, y no. No fue así, oh sorpresa! en el centro por ejemplo del Atlántico, más o menos paralelas a las costas de ambos lados del Atlántico hay una dorsal, una dorsal es una elevación, que en realidad está compuesta por un valle central y dos elevaciones paralelas a lo largo de todo el océano Atlántico y lo mismo pasa en el océano Pacífico.

Ese mapa se complementó inmediatamente después con el estudio de paleomagnetismo. Por esa misma época se estaban desarrollando los estudios del paleomagnetismo del que ya vamos a hablar luego y se vio que había momentos de la historia de la Tierra en que los polos estaban como están en la actualidad y momentos en que los polos se revertieron. Haciendo un estudio del paleomagnetismo de las rocas de los fondos oceánicos perpendicularmente a la dorsal, se vió que las rocas mas cercanas a la dorsal tenían un magnetismo coincidente con el actual, luego había una faja de magnetismo reverso, otro de magnetismo normal; pero además eso era simétrico con relación a las grandes dorsales oceánicas, o sea que ambos lados de la dorsal las bandas de magnetismo normal y reverso eran totalmente simétricas. Y eso permitió pensar que lo que estaba sucediendo era que las rocas que estan en el centro de la dorsal son las más modernas y a medida que nos alejamos de la dorsal tenemos las rocas más antiguas; y nos está dando una idea de que el fondo oceánico se expandió o se abrió, se expandió básicamente y que el magma está surgiendo por el centro de esas dorsales, se solidifica, y se va expandiendo, moviendo, alejándose de las dorsales paulatinamente. Esa es la teoría que propuso Hess: "La expansión de los fondos oceánicos" y luego solamente quedaba juntar la deriva de los continentes y llegar a la teoría de la tectónica de placas.

La teoría de la tectónica de placas basicamente así en pocas palabras y fáciles es: la Litosfera de la Tierra está fragmentada en placas discretas, y que esas placas se mueven relativamente unas con respecto a las otras. Hay lugares, márgenes de las placas, donde se produce o crece la placa por producción de nueva corteza, que sería en las dorsales oceánicas, y hay lugares donde las placas se chocan de distinta manera, pueden chocar y crear cadenas montañosas como por ejemplo el Himalaya, que está formado por un choque de placas, o pueden lo más común chocar y una de las placas meterse debajo de la otra, subductar se llama. Esto también tiene todo un desarrollo reciente, además, un dato más, es que hoy en día se puede realmente medir por láser satelital, por GPS y demás, cuánto se están moviendo las placas hoy en día. Y las placas hoy en día se están moviendo a razón de milímetros o centímetros por año, muy poco pero se están moviendo. Y haciendo una extrapolación de las distancias, se vió que efectivamente se puede ver que se están moviendo a la velocidad adecuada para que en el Carbonífero-Pérmico, todos los continentes hubieran estado unidos en una Pangea; con lo que se reivindicó perfectamente la teoría de Wegener ya con conocimientos y técnicas modernas.

El tiempo en Geología

El tiempo es fundamental para poder realizar una historia de la Tierra; y en la Tierra cómo medimos el tiempo? Hay dos maneras básicas que son lo que llamamos la cronología relativa que es: ver los distintos fenómenos, las distintas cosas que van pasando en su orden relativo, qué fue antes que otra cosa o qué fue simultánea a otra cosa? Y así en realidad esa fue la única cronología que se supo hasta hace 150 años cuando se empezaron a datar las rocas por radimetría; antes de eso no se podía poner una fecha a los acontecimientos, pero si se podía saber qué acontecimiento era anterior a otro, posterior a otro o simultáneo con otro. Ese trabajo de armar esa cronología relativa que es un trabajo de detective realmente llevó dos siglos prácticamente de Geología armarlo con datos de toda la Tierra, es lo que terminó siendo el cuadro geocronológico que usamos los geólogos para referirnos a la antigüedad de las cosas. Cuando decimos Carbonífero nos estamos refiriendo a una parte del tiempo, del pasado, de tiempo relativo. Ahí los fósiles son fundamentales porque los fósiles nos van a apoyar cualquier inferencia que hagamos sobre las antigüedades relativas de las cosas.

Y la otra cronología es lo que llamamos cronología absoluta. La cronología absoluta son modos de datación para poner una fecha concreta al acontecimiento. En realidad el término absoluto no quiere decir que estemos hablando de una cronología exacta, sino que es un término que es para oponerlo a relativo, o sea, es una cronología que nos fecha las cosas, nos da una fecha. Hay distintos métodos de cronología absoluta pero el que más se utiliza, el más utilizado en Geología son todos los métodos basados en el decaimiento radimétrico.

El esquema de tiempo geocronológico que usamos los geólogos es todavía el basado en la cronología relativa. Lo que se hace con la cronología absoluta es tratar de datar los límites entre las distintas unidades de tiempo que nosotros reconocemos y esas dataciones son objeto de mucha revisión porque los métodos de datación radimétrica van mejorándose con el tiempo, se van ajustando, se van proponiendo nuevas técnicas, y entonces esa parte es la que se ajusta, lo que realmente históricamente tiene solidez es la escala de tiempo geológico de la cronología relativa.

La Bioestratigrafía

Para poder obtener la escala geocronológica relativa que es la que usamos los geólogos actualmente, sobre todo para la parte del fanerozoico, ya vamos a ver después que es la última parte de la escala, nos basamos en los fósiles. Los fósiles son restos de organismos que vivieron en el pasado y fueron sujetos como mencioné a la evolución que es un fenómeno irreversible, se produjo una vez con un sentido y podemos seguirla paso a paso y son ideales para hacer dataciones relativas. ¿Cómo funciona el método? Los fósiles están encerrados en rocas ¿cualquier fósil nos sirve para esto, para establecer una escala de tiempo relativo? No, no nos sirve cualquier fósil; nos sirven aquellos que tuvieron una tasa de evolución relativamente rápida, que cambiaron las especies en tiempos cortos. Las tasas de evolución son intrínsecas de cada organismo. Hay organismos que tienen tasas de evolución muy lentas que podemos encontrarlos por millones y millones de años exactamente iguales con las mismas características indistinguibles, por lo tanto como paleontólogos pensamos que son lo mismo, y hay otros que no, que cambian con el tiempo relativamente rápido; eso por un lado.

Por otro lado qué otra característica tendrían que tener estos fósiles para que nos sirvan, para establecer una escala? Tienen que tener alguna distribución geográfica grande. Si yo tengo un grupo de fósiles que tiene una tasa evolutiva muy rápida pero está limitada nada más que a una cuenca pequeña, en realidad no me sirve para hacer lo que pretendemos hacer que es una escala geocronológica internacional mundial, global; entonces no son todos los fósiles los que nos sirven, nos sirven algunos fósiles. En general esto se ha hecho mucho más con fósiles de ambientes marinos ¿por qué? porque los ambientes marinos tienen una distribución global o pueden tener los organismos una distribución global y además son muchísimo más abundantes que los fósiles de ambientes continentales; a veces también se usan fósiles de ambientes continentales, pero en general la escala está basada en fósiles de ambientes marinos, y en general en invertebrados, o sea fósiles del tipo de los moluscos, del tipo de los artrópodos, distintos grupos.

Estos grupos justamente los que reunían esas condiciones han variado también con el tiempo, por ejemplo si yo quiero hacer dataciones del principio de la historia de la vida de la parte más vieja del Fanerozoico, ahí son útiles por ejemplo los Trilobites. Los Trilobites son unos artrópodos, es un grupo extinguido, no tenemos Trilobites en la actualidad, no sabemos bien cómo vivían y cómo eran, pero sí los tenemos en las rocas, podemos reconstruir mucho de su vida y también podemos reconstruir su sucesión, cómo se sucedieron en el tiempo. En otros momentos, por ejemplo en el Mesozoico, los que reúnen esas condiciones son los Ammonites. Los Ammonites son moluscos cefalópodos del grupo del Nautilus o de los Calamares que tienen una conchilla y que también tenían una tasa de evolución sumamente rápida. También es un grupo extinguido, no los podemos usar. Y así en cada momento usamos algún grupo en particular.

Y cómo se va construyendo la escala? primero, tenemos las observaciones locales, o sea en una cuenca determinada vemos cómo se suceden los distintos fósiles de un grupo determinado en un intervalo de tiempo determinado; después comparamos esas escalas locales con las de otras regiones cercanas para establecer correlaciones a ver si realmente lo que yo veo en mi cuenca es general o es simplemente algún fenómeno local. La Bioestratigrafía se nutre de muchas observaciones, cuanto más observaciones en distintos puntos de la Tierra, mejor. Es más sólida la Bioestratigrafía, no se puede hacer Bioestratigrafía en una localidad, o sea decir: este fósil está arriba del otro, entonces yo digo esta es la zona tal o cual, no, porque eso puede ser un artefacto de esa localidad; pueden ser dos fósiles que yo los veo sucesivos, pero que en realidad coexistieron, solamente se preservaron, tenemos que acordarnos que la preservación de los fósiles en la Tierra es una infinitésima parte de la cantidad de organismos que realmente vivieron. Entonces tenemos muchas limitaciones, tenemos que conseguir organismos que cumplan con esas condiciones que además se hayan preservado; entonces la única manera de contrarrestar todo eso es hacer muchísimas observaciones en todo el mundo. Y vamos desde las observaciones locales a las regionales y a las globales.

Entonces todo eso se fue construyendo a lo largo del tiempo. Desde la época de William Smith, de 1800 hasta ahora, unos 200 años no mucho mas. Y se ha visto que los fósiles nos ayudan realmente a establecer, correlacionar en el tiempo, ahí sí cuando decimos correlacionar estamos estableciendo la equivalencia en el tiempo, de cosas que pueden estar tan lejos como acá y en Europa; podemos realmente establecer que un depósito del Jurásico de acá fue depositado aproximadamente, obviamente siempre hay un margen de error no es un método exacto, fue depositado aproximadamente al mismo tiempo que en Europa se estaba depositando un deposito que tenía el mismo fósil o un fósil que puede llegar a correlacionarse. Es un trabajo realmente de detectives, o sea es un trabajo donde hay que poner en una historia coherente una infinidad de observaciones; o sea hay muchísima información y hay que encontrarle cuál es la narrativa de esa información.

Incluso la bioestratigrafía se empezó a desarrollar antes de la formulación de la teoría de la evolución. Darwin, que dicho sea de paso, Darwin era un geólogo, la persona que formuló la teoría básica de la Biología era un geólogo y realmente ser geólogo le ayudó a ver a los organismos como entes que transcurrieron en el tiempo. Antes que Darwin formulara la teoría de la evolución ya los geólogos trabajaban con Bioestratigrafía porque habían visto que los fósiles se sucedían en el tiempo de determina manera, un determinado orden en distintos lugares del mundo.

Y uno de los que más contribuyo a eso fue d'Orbigny, un científico francés que también viajo por todo el mundo, más o menos contemporáneo, un poquito anterior a Darwin, y reunió información de todo el mundo, y entonces él tuvo la capacidad de darse cuenta que realmente los fósiles contenidos en la rocas nos pueden ayudar a datar las rocas. Y él desarrolló lo que se llama el concepto de Zona o Biozona, nuevamente una palabra del lenguaje normal que se usa en Geología; cuando nosotros hablamos de Zona en Geología o Biozona mas correctamente, nos referimos a un conjunto de estratos que contienen un determinado conjunto de fósiles. Sin entrar en principio con el concepto de tiempo, lo que pasa es que esas Biozonas, si nosotros le agregamos el concepto de tiempo y decimos: son las rocas que contienen un determinado grupo de fósiles y que se depositaron simultáneamente, esas Biozonas pasan a ser Cronozonas; esas Cronozonas se pueden reconocer en distintos lugares del mundo y son las base del cuadro geocronológico que conocemos. Se reúnen varias Cronozonas en Pisos, esos varios Pisos se reúnen en Series, esas varias Series se reúnen en Sistemas, hay como una jerarquización siempre basadas en la Bioestratigrafía. Por eso no es de extrañar que cuando nosotros vemos el cuadro geocronológico que utilizamos los geólogos todos los días, y ya vamos a hablar después de las extinciones, las extinciones siempre coinciden con límites de ese cuadro; pero es que es al revés, o sea el cuadro se construyó sobre la base de la evolución y las extinciones eran lógicamente periodos de discontinuidad que se eligieron para establecer las divisiones entre las distintas categorías de ese tiempo geológico relativo.

Los métodos de datación absoluta

En realidad los métodos fundamentales para datar en geología son los métodos radimétricos, que se basan en el decaimiento radiactivo. Hay muchos elementos que tienen isótopos, con el tiempo se transforman uno en otro, tienen distintas vidas medias, y nosotros podemos conocer ese ritmo de transformación de un isótopo en otro, y en algunos casos, y ahí está el porque no podemos usar cualquier isótopo, en algunos casos podemos saber cuál era la composición inicial, o sea, antes de que pongamos en marcha el reloj.

Los métodos de datación radiativa son muchos, se han elaborado a través del tiempo varios de ellos, Potasio-Argón fue de los primeros, Argón-Argón, Rubidio-Estroncio. Hay distintos y siempre se hablan de pares de isótopos que son, hay un isótopo padre que con el tiempo en una roca se va transformando en ciertas cantidades en un isótopo hijo, así a grandes rasgos. Todos estos métodos se basan en saber que cuando una roca se forma cuál es la cantidad relativa de los isótopos que hay.

El Potasio-Argón por ejemplo es sencillamente, en muchas rocas que tienen Potasio, el Potasio tiene sus isótopos 40 básicamente el 39, pero se sabe que esos minerales contienen solamente Potasio, pero con el tiempo el Potasio 40 y el Potasio 39 pueden derivar en Argón. El Argón es un gas, nunca forma parte del mineral original, entonces ahí sabemos cuál es el punto de partida: el punto de partida es cero Argón. Hay toda una formulación matemática en la cual entran en juego varias cosas, pero cuando medimos el contenido de Argón de la muestra de roca que queremos datar podemos calcular su antigüedad en relación a la cantidad relativa de Argón que tiene con relación al Potasio.

Por ejemplo uno de los métodos más utilizados en la actualidad es el Uranio-Plomo, en zircones. Los zircones son silicatos de zirconio y el Uranio muchas veces reemplaza al zirconio, puede remplazar al zirconio en la formación de ese mineral, pero el Plomo no, el Plomo nunca lo reemplaza pero en los zircones que encontramos en la actualidad, en algunos zircones encontramos Plomo, y el Plomo que encontramos en esos zircones nos están ayudando a datar la antigüedad de la roca. Los zircones tienen otras propiedades que son interesantes, por ejemplo son comunes en las rocas ígneas de todo tipo inclusive en las rocas ígneas extrusivas, los basaltos, las tobas, sobre todo la ceniza volcánica, y la ceniza volcánica es muy común que esté intercalada con sedimentos clásticos normales que contienen fósiles, entonces ahí tenemos un elemento ideal para ajustar la escala de tiempo relativo, basado en básicamente en los fósiles; porque tenemos dataciones de algo que está intercalado entre capas que tienen distintos fósiles, por eso se usan mucho los zircones. Los zircones también tienen la particularidad de que son bastante estables.

O sea, que las dataciones radimétricas son las que proveen realmente la fecha para ubicar todas las divisiones de tiempo relativo que tenemos en nuestra escala geocronológica.

ver la segunda parte

Licencia de Creative Commons
La Geología Histórica (primera parte) por Magazine de Ciencia
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Licencia completa.
Creado a partir de la obra en http://www.magazinedeciencia.com.ar/la-geologia-historica-1.